Gestión y gobernanza del espectro radioeléctrico: soberanía, desafíos y perspectivas

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 5 segundos

El espectro radioeléctrico, definido como un recurso natural invisible y parte esencial de la infraestructura nacional, se erige como uno de los pilares fundamentales para la transformación digital de cualquier nación. En Cuba, su gestión y control son considerados asuntos de soberanía y seguridad nacional, regulados por un marco legal específico que busca armonizar el desarrollo tecnológico con la protección de este bien público. Sin embargo, la creciente demanda de conectividad y la aparición de nuevas tecnologías satelitales han generado desafíos sin precedentes para las autoridades, poniendo a prueba los mecanismos de control y la eficacia de la normativa vigente.

Marco normativo y la defensa de la soberanía

La gobernanza del espectro radioeléctrico en Cuba se sustenta en dos pilares principales: el derecho internacional y la legislación nacional.

A nivel internacional, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo rector. Según su Reglamento de Radiocomunicaciones, los Estados miembros tienen “soberanía exclusiva sobre su espectro radioeléctrico” (Artículo 1). Esto significa que cualquier servicio de telecomunicaciones que opere dentro del territorio nacional, incluidos los servicios satelitales, debe contar con la autorización del Estado anfitrión y notificarse a la UIT para coordinar el uso de frecuencias y evitar interferencias perjudiciales.

En el plano nacional, esta soberanía se ejerce a través del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), la autoridad reguladora. La importación, comercialización y uso de equipos de telecomunicaciones requieren una licencia y deben ajustarse a las bandas de frecuencias y servicios autorizados. La Resolución 272/2015, aunque no es una norma de la UIT, es la pieza clave de la legislación cubana que prohíbe expresamente la importación y utilización de equipos satelitales sin permiso estatal. El Código Penal vigente tipifica estas violaciones como delitos, con sanciones que pueden incluir contravenciones, decomiso de equipos e incluso privación de libertad, especialmente si se extiende o comercializa el servicio a terceros.

 Amplificadores se señal celular GSM. / Foto: Creada por el autor
Amplificadores se señal celular GSM. / Foto: Creada por el autor
Principales violaciones y dispositivos ilegales: un reto para la calidad del servicio

Existen dos focos principales de ilegalidad que impactan negativamente en la gestión del espectro y la calidad de los servicios de telecomunicaciones legales.

  • Uso de antenas y repetidores ilegales no homologados: Estos dispositivos, importados y comercializados ilegalmente para mejorar la cobertura en espacios restringidos, están causando interferencias en las señales de las radiobases de ETECSA. Según los reportes, aproximadamente el 6% de las celdas a nivel nacional se ven afectadas. Esto se traduce en dificultades para realizar llamadas, ruidos intermitentes, problemas para acceder a datos móviles y lentitud en la navegación.
Starlink: una amenaza a la soberanía tecnológica de Cuba. / Foto: Tomada de Internet
Starlink: una amenaza a la soberanía tecnológica de Cuba. / Foto: Tomada de Internet
  • Importación y uso de terminales Starlink: El servicio de internet satelital Starlink es señalado como el caso más emblemático de operación ilegal. Según el marco expuesto, Starlink no cuenta con la licencia del MINCOM ni ha coordinado con Cuba el uso de las bandas satelitales Ku/Ka en las que opera, infringiendo tanto la normativa de la UIT como la legislación nacional. Al no existir un acuerdo con el gobierno cubano, su operación se considera una violación de la soberanía espectral. Recientemente, la Aduana General de la República (AGR) reportó la interceptación de 20 terminales Starlink y 85 equipos router que intentaron ingresar ilegalmente al país por el aeropuerto Internacional José Martí, demostrando la escala del problema.

Las declaraciones de directivos del MINCOM, enfatizan la gravedad de estas acciones. Se destaca la difícil detección y el fácil enmascaramiento de estos componentes, lo que exige elevar la vigilancia, capacitación y rigor del personal fronterizo.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

En los próximos años el espectro radioeléctrico dejará de ser la banda invisible que solo preocupa a ingenieros y se convertirá en el nuevo petróleo del siglo XXI, un activo tan crítico como el agua potable que definirá qué países avanzan hacia la hiperconectividad y cuáles se quedan en el desarrollo. La irrupción simultánea del 5G-Advanced, los satélites NTN de baja órbita y el Wi-Fi 8 está creando una tormenta perfecta de demanda que ya hace temblar la franja de 6-8 GHz, el único espacio capaz de transportar terabits por segundo sin desplomar la red eléctrica global. Mientras las grandes potencias negocian a puerta cerrada bloques de 100 MHz como si fueran diamantes, los países en desarrollo descubren que su futuro depende de un puñado de megahertz que todavía no han sido subastados ni militarizados, una paradoja que convierte la gobernanza del espectro en la batalla geopolítica más silenciosa y decisiva de la década.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet
Espacio para el diálogo: IV Taller Nacional en Informática 2026

Frente a estos desafíos, el Estado cubano promueve espacios de diálogo técnico y especializado. La Sesión Especial del IV Taller Nacional sobre Gestión del Espectro Radioeléctrico, que se celebrará en el marco de la XX Convención y Feria Internacional Informática 2026 (del 24 al 27 de marzo en el Palacio de Convenciones de La Habana), es el foro idóneo para abordar estas problemáticas.

El taller, descrito como un evento que “contribuye sin lugar a dudas a la transformación digital de la nación”, convoca a reguladores, operadores (como ETECSA, Radio Cuba, Movitel), la academia (universidades de todo el país) y órganos de la defensa. Su agenda es ambiciosa y refleja los temas más candentes:

  • Normativa y control: Se abordará la implementación de la Resolución sobre cobro del uso del espectro, las notificaciones internacionales y la defensa del espectro, y la creación de la Autoridad Nacional Reguladora de Telecomunicaciones.
  • Tecnologías de vanguardia: Se discutirán los avances hacia el 5G/6G, las redes no terrestres (como las constelaciones de satélites), el Internet de las Cosas (IoT) y las redes privadas.
  • Desafíos específicos: Temas como la comunicación crítica para desastres, la transición de la televisión digital terrestre y la preparación para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-27) estarán en el centro del debate.

Este espacio no solo busca intercambiar experiencias y promover buenas prácticas, sino también “armonizar estándares y fortalecer nuestras capacidades nacionales”, incluyendo, implícitamente, las estrategias para enfrentar las operaciones ilegales que afectan al espectro.

Entre la soberanía y la conectividad

La gestión del espectro radioeléctrico en Cuba se define por un enfoque de estricto control estatal y defensa de la soberanía, alineado con los principios de la UIT. Las principales violaciones, encarnadas en el uso de repetidores ilegales y terminales Starlink, son presentadas no solo como un problema de calidad técnica, sino como una afrenta a la legalidad y la seguridad nacional, con consecuencias penales establecidas.

Visión estratégica: una gestión “moderna, inclusiva y soberana” del espectro

Nuestro país promueve la voluntad de avanzar en la transformación digital, pero siempre dentro de un marco regulatorio controlado por el Estado. El desafío futuro radicará en equilibrar esta necesaria protección del recurso espectral con la creciente demanda social de conectividad asequible y de alta calidad, en un contexto tecnológico global que constantemente presenta nuevas opciones fuera de los canales oficiales. El camino entonces pasa por fortalecer su gobernanza espectral mientras se navega por las complejas aguas de la innovación tecnológica y la soberanía nacional.

Visitas: 1

Pablo Morales Concepción

Ingeniero Radioelectrónico. Director Territorial de Control del Ministerio de las Comunicaciones en Cienfuegos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *