Entre retos y alianzas Cuba se alista para un nuevo curso escolar (parte II)
Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 50 segundos
El espacio Mesa Redonda realizó hoy la segunda parte sobre el inicio del curso escolar en la enseñanza primaria, secundaria, media, superior y técnica profesional que debe iniciarse el próximo 1º de septiembre en todo el país. En esta ocasión, con la colaboración de la ciudadanía, que ha escrito al foro de Cubadebate que tuvo lugar en la mañana de hoy, a las 10 a.m., el intercambio ha facilitado que la comunicación fluya mejor y no sean tantas las dudas.
La Ministra de Educación, la Dra. C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, junto a Mirla Caridad Díaz Fonseca, presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL), quien tiene la responsabilidad de una parte de la base material, y el Dr. C. Rolando Ruiz Peraza, director general de planificación y aseguramiento de Ministerio de Educación (MINED), asistieron como panelistas para dar respuesta a las inquietudes.
La ministra, al inicio de su intervención, comunicó que este segundo encuentro de la Mesa Redonda sobre el inicio del curso, es muy motivante precisamente porque está mediado por el foro debate. Agradeció muchísimo siempre todos los comentarios, exhortaciones, sugerencias, denuncias, críticas y propuestas. Reafirmó que el MINED va a mantener un monitoreo los días sucesivos para poder atender (incluso exhortó a que cuando algo se explique alguna situación específica, si se puede precisar el lugar con nombre y dirección, que sea por las vías que existen) a la población, para poder resolver más rápidamente esas necesidades.
Nosotros seguimos exhortando a que continúen por las múltiples vías que tiene el Ministerio de Educación, el organismo central, pero también nuestras instituciones educativas, nuestros decisores locales, las direcciones iniciar en las páginas institucionales y que pueda continuar la variante de seguir encontrándonos con los criterios que se puedan tener y exactamente cuanto más haya precisión, más rápido y de manera además más objetiva logramos nosotros entender, comprender bien, argumentar algo que no se ha comprendido o incluso nosotros de alguna manera traducir una propuesta que puede ser superior a lo que se esté aplicando porque queremos honestamente que en esa construcción colectiva que encontremos las mejores variantes.
La titular expresó, asimismo, que la comunicación que está llevando a cabo el Ministerio de Educación no es solo informativa sino que realmente se ha dispuesto para escuchar, y que no está solamente limitada a determinadas carencias materiales ni limitaciones que se aprecian para adquirir determinados recursos, sino que además hay propuestas -incluso pedagógicas-, intereses de la familia con asuntos tan novedosos como, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial. “A diferencia de otros años, no se habla tanto de los contenidos o del perfeccionamiento”, anotó.
Este es el segundo curso en que de manera consecutiva no logramos dar, digamos, los uniformes de la continuidad, lo que empieza a tener un efecto más fuerte en la familia. Los ejemplos se han planteado en el foro debate e incluso nosotros hemos estado explicándolo en los territorios.
Somos conscientes de que solo el 20% de la matrícula tendrá producciones nuevas de uniforme. “Nosotros lo sabemos, es decir, de los seis grados iniciales, solo tres. Lo que también hemos podido ir explicando que ya al cierre de octubre para los restantes grados iniciales deben ir llegando sus prendas, al menos su primera pieza”.
“Se ha flexibilizado incluso, por ejemplo, en el caso del uniforme, que se pueda asistir de otra manera, pero sabemos que para la familia cubana el uniforme tiene un simbolismo extraordinario en primer lugar. Es, también, equidad dentro de la escuela; y también ahorro, porque cuando se tiene el uniforme -aún cuando tengamos que lavar de vez en cuando- no es lo mismo vestir a los niños todos los días con una ropa adecuada”, precisó la titular.
También es importante que se sepa que somos conscientes de eso. Lo que pasa es que tampoco podemos dejar en el silencio ni en el anonimato el esfuerzo que se ha hecho para lograr eso. Y entonces por eso tratamos un poco de explicar las dos cosas, como nos pasa con las instituciones.
Arleen Rodríguez Derivet preguntó a los otros panelistas, luego de la intervención de la ministra Naima Trujillo, qué pasará con el uniforme de los niños que se encuentran en los grados no priorizados.
Por su parte, Mirla Díaz Fonseca recordó la explicación que ayer daba la viceministra primera: para ubicarnos nuevamente en la realidad, venimos enfrentando por más de 2 años dificultades con el financiamiento para lograr respaldar el 100% de la demanda de uniformes escolares que lleva un curso normal escolar. “Como bien ella dijo ayer, la demanda de uniformes escolares para el curso 2025-2026 fue de 3,6 millones de prendas y solamente se pudo financiar 2,3 millones de prendas”.
“Decidimos como otros años priorizar los grados iniciales porque esos niños no tienen alternativas. Es verdad que es muy difícil en los grados de continuidad, que no van a tener el uniforme, es difícil porque crecen, engordan; entonces se hace más complejo, pero por lo menos pueden heredarlo unos de otros, se pueden tomar alternativas. Y en algunas ocasiones el Ministerio de Educación ha sido flexible y ha dado la posibilidad de que -respetando los colores de las enseñanzas- lleven otro tipo de prenda”.
Sí es una responsabilidad de la institución educativa identificar a ese niño o esa niña que, por el tránsito de la edad que tiene, se le pueda dar el uniforme y, a partir de ahí también, si lo que está en la red de comercio lo permite, se le garantizará también un uniforme.
La prioridad se terminó de producir, se está vendiendo, por lo tanto esa va a estar en algún momento, va a llegar a la venta y se trabaja para que sea lo más rápido posible. Después se van a continuar haciendo producciones, pero no vamos a esperar entonces a que se termine toda la producción del segundo uniforme, sino que ahora volvemos en otra conciliación entre educación, el comercio y y todos los organismos que tenemos que ver con esas reservas que quedan: ¿Dónde es mejor ponerlo? ¿Quién lo necesita más?
Lo que queremos es darnos la oportunidad de dar una respuesta a donde no quede ninguna reserva y que también las familias sientan que existe ese pequeño espacio todavía de un último esfuerzo para que no nos quede ningún llamado sin apoyar.
Rolando Ruiz Peraza explicó lo que comentaba la ministra sobre la norma ajustada. El término norma ajustada da la idea de que no es ideal, pero resuelve. Todos los grados van a ir recibiendo la norma para el semestre al 50% como se ha explicado.
Estuvimos trabajando el curso que terminó con la norma al 50% de las libretas y la norma al 50% del lápiz de escribir. El lápiz de escribir recupera la norma, y se van a entregar dos lápices mensuales a todos los estudiantes.
Actualmente en la provincia de La Habana se encuentra en la fase de distribución de los materiales desde los almacenes municipales hacia las escuelas de cada territorio.
Rodríguez Derivet destacó estados de opinión que exaltan el desempeño de quienes, mientras muchos se encuentran en período vacacional, están trabajando para garantizar los uniformes escolares.
“Hay que reconocer grandemente el trabajo de las costureras que en meses como esto donde la familia gozan de las vacaciones, ellas han tenido que dejarlo todo sufriendo apagones y todas las necesidades que estamos pasando para ir a su puesto de trabajo sin importar la hora. Cuando todos aprovechan las horas de electricidad para realizar labores domésticas, ellas dejan sus casas y van al taller aprovechando”, comentó una forista en Cubadebate.
Los tres panelistas ratificaron ese reconocimiento a todas las costureras y otros trabajadores que no precisamente cosen, sino que son los mecánicos, los eléctricos; quienes mantienen las máquinas. Incluso los técnicos y los tecnólogos, que son los que acompañan la revisión de la calidad de las prendas; y a todos los que trabajan en cada uno de los talleres de las UEB, que es la parte que dirige en cada provincia los talleres de costura. Realmente se merecen un reconocimiento por todo lo alto. El esfuerzo es de todos por garantizar, desde cada puesto de trabajo y con los recursos que contamos, lo que se necesita para el comienzo del curso.
La ministra recalcó que, ante la contingencia energética, se han aprovechado las horas de luz en los territorios, se ha contado con el apoyo de los gobiernos de cada localidad con mano de obra de obreros comprometidos y contribuimos así a un regreso a las aulas con uniforme, con libros, con cuadernos, con libreta, con centros preparados, limpios, pintados para todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes a los que pertenece el futuro de la patria.
Los poligráficos también merecen su reconocimiento porque siguen produciendo libretas, fundamentalmente en Guantánamo, en Palma, en Santiago, en Holguín, en Las Tunas y en Villa Clara.
Hoy realmente los maestros en las escuelas nuestras lo que están haciendo es revisando la bibliografía, revisando los libros, reparando libros, reparando mobiliario escolar, limpiando el aula para que el día 1o de septiembre esté limpio.
En estas jornadas en que se ha recorrido todo el país , hay un amplio movimiento a nivel de nación. Todas las autoridades del gobierno como del Partido están en función de la educación.
Ante los desafíos que impone la actual contingencia energética, el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL) ha desplegado un intenso esfuerzo para garantizar la base material de estudio necesaria para el inicio del curso escolar. Su presidenta destacó el aprovechamiento de las horas de luz, así como el apoyo de los gobiernos locales y de una mano de obra comprometida en los territorios. Gracias a estos esfuerzos, los centros educativos se encuentran preparados, limpios y pintados para el regreso de los estudiantes a las aulas.
Por su parte, el Dr. Rolando Ruiz Peraza, director general de Planificación y Aseguramiento del Ministerio de Educación (MINED), abordó las inquietudes relacionadas con el mobiliario escolar. Aclaró que la situación en los círculos infantiles difiere de la que presentan otros niveles educativos, como la primaria y el preuniversitario. Explicó que, si bien existen limitaciones y no ha sido posible reponer todo el mobiliario nuevo en los últimos años, se mantiene un constante proceso de reparación en las instituciones, con la invaluable colaboración de maestros, profesores de educación física y familias.
En cuanto a la infraestructura, informó que para el presente año está previsto un plan de mantenimiento constructivo que intervendrá en 816 instituciones, de las cuales alrededor de 350 ya están terminadas, 250 se encuentran en ejecución y el resto será abordado en el cuarto trimestre.
Reconoció las afectaciones en el suministro de recursos como cemento, áridos, acero y pintura, lo que imposibilita llegar a todos los centros; sin embargo, recalcó que en cada institución educativa se realiza alguna acción de mejora.
Respecto al suministro eléctrico para las escuelas, se concretó recientemente un contrato para la recepción de 150 000 tubos de luz fría completos con sus lámparas, destinados al montaje del curso escolar. No obstante, se admitió que el curso comenzará con limitaciones en los recursos de la base material de estudio y de vida, aunque existe un movimiento nacional para minimizar su impacto.
Sobre la distribución de los libros de texto, se informó que los correspondientes al segundo grupo de perfeccionamiento (segundo, cuarto y octavo grados) ya arribaron al país y se encuentran en proceso de distribución en todas las provincias. Mientras tanto, los libros del tercer grupo están siendo impresos actualmente.
En los niveles donde no estén disponibles a tiempo, se continuará utilizando el libro tradicional, y se han emitido orientaciones metodológicas a los educadores.
Finalmente, se coincidió con la opinión de un internauta que señaló al libro como uno de los muchos medios de apoyo al aprendizaje. Se subrayó que todos los contenidos de los nuevos textos del perfeccionamiento están disponibles en diversas bibliografías identificadas y en soporte digital, lo que permite el desarrollo del proceso docente con alternativas, aprovechando estos recursos en los momentos en que el fluido eléctrico lo permita.
En el cierre de la Mesa Redonda, la ministra de Educación se refirió al uso de los teléfonos móviles en los centros educativos y a la enseñanza de la inteligencia artificial, detallando la estrategia específica que el Ministerio ha desarrollado durante los últimos dos años, la cual tendrá una expresión más visible en el curso que comienza.
Sobre el empleo de los celulares, precisó que en Cuba “está invitado a la escuela” cuando, por decisión del proyecto educativo —acordado entre el maestro, las familias y los estudiantes— se considere que tendrá un efecto pedagógico determinado en un día específico y por una razón concreta. Subrayó que se evalúan múltiples factores para ello, por lo que debe respetarse profundamente la decisión del proyecto educativo, en el que participan todos.
“No consideramos que sea una condición prohibitiva; tampoco estamos diciendo que hay que llevar el celular a la escuela. Existen diversos argumentos pedagógicos, psicológicos y también sociológicos. Las brechas internas que existen en otros países también están presentes en Cuba, y eso es algo que no podemos ignorar. Por lo tanto, es una decisión colectiva”, explicó.
En cuanto a la inteligencia artificial y todo lo relacionado con las competencias digitales y la robótica educativa, informó que desde hace dos años se han iniciado procesos con los directores, a partir del Seminario Nacional de Preparación para Educadores, los cuales se reiteraron este año.
“Cuba, como siempre, ha optado por estar en la vanguardia de los temas relevantes, aunque hay aspectos que deben introducirse progresivamente”, afirmó.
Reconoció que existen brechas, no solo en el acceso a la infraestructura, sino también en el conocimiento, y que se han revisado las tendencias internacionales sobre cómo interpretar éticamente el uso de la inteligencia artificial, encontrando consensos.
Se ha estado preparando a los docentes, trabajando especialmente con el claustro menos joven, para que se familiarice con estas tecnologías. “Este año tendrá una mejor expresión; por ejemplo, ya promovemos que cada mes haya un día dedicado a exponer en las escuelas estas experiencias”, adelantó.
Destacó que se trata de un movimiento que genera sinergias y en el que participan investigadores, académicos y todos los motivados por el tema, siempre trasladando una interpretación ética.
Mencionó las preocupaciones en torno a la evaluación con el uso de la inteligencia artificial y el desafío que esto representa, incluso ante prácticas como el “corte y pega”.
“Nos complace mucho que, incluso en asuntos de tanta profundidad, nuestra población —acostumbrada además por el nivel que tiene y por la confianza en que la escuela debe seguir ocupándose— participe activamente. Esto es una transformación cultural, y toda transformación cultural debe comenzar en la escuela”, reflexionó.
Agregó que, ante comentarios sobre la dispersión en la red para descargar libros y otros contenidos, el desafío es unificar y centralizar el sitio de descarga.
“El portal educativo Cubaeduca es la plataforma fundamental; vamos a seguir mejorándola”, aseguró, al tiempo que recomendó este sitio como referencia principal para la bibliografía vinculada a la construcción curricular, aunque reconoció que existen otros espacios gratuitos.
Finalmente, ante comentarios sobre los uniformes escolares, reconoció que se trata de un tema complejo que se sigue de cerca. En cuanto al acto de inicio del curso escolar, confirmó que se realizará en la mañana del lunes en un centro interno, con el propósito de recrear la vida en estos espacios y rendir homenaje a sus claustros, “tan especiales dentro del país, con retos extraordinarios”.
Será un encuentro en un centro fundacional del Comandante en Jefe, un 1o de septiembre. También reconoció el honor para Pinar del Río, provincia que ganó la emulación del 26 de Julio, a pesar de las dificultades con el servicio eléctrico, lo que demuestra un gran esfuerzo.
En video, la Mesa Redonda: Inicio del curso escolar (parte II)
Visitas: 3