Debaten en Cienfuegos propuesta de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos
Como parte del proceso de construcción colectiva de la propuesta de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), integrantes de la comunidad científica de Cienfuegos se reunieron para analizar aspectos generales del nuevo cuerpo legal y aportar aquellas ideas que considera no deben dejar de incluirse en el documento.
En el debate estuvieron presentes el vice titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), MSc Rudy Montero Mata; la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma, Dra en Ciencias Andrea Armas Rodríguez; la delegada de dicho organismo en la provincia, MSc Yarina de la Caridad Soto Herrera; además de dirigentes políticos, del Gobierno y representantes de las diferentes unidades del sistema Ciencia en el territorio.
Tal iniciativa constituye un ejercicio participativo y muy aportador, el cual busca escuchar los criterios de los principales actores implicados en la futura legislación, expresó Armas Rodríguez.

“Queremos una Ley realmente innovadora, disruptiva, diferente, que ponga sobre la mesa soluciones a los problemas que tradicionalmente hemos tenido para la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país”, precisó la Dra en Ciencias.
Al realizar la presentación, destacó que entre los asuntos fundamentales a tener en cuenta en el anteproyecto figuran la jerarquización de la innovación dentro del trabajo, la gobernanza del sistema de ciencia, la internacionalización de la producción científica, la captación de divisas, la búsqueda de alternativas para la financiación, además del tema de lo local y lo territorial expresado desde la Ley, junto a las competencias que en estos entornos se debe tener para el proceso.
El futuro cuerpo legal detalla numerosos aspectos relacionados con el papel de las empresas, el desempeño de las Ciencias Sociales, la relación entre la CTI y el desarrollo territorial, la necesidad del asesoramiento científico para la toma de decisiones, el alcance de los logros científicos, la innovación en la ciudadanía, la necesidad de fomentar la cultura científica en la población, entre otros.
Eduardo López Bastida, presidente de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Cienfuegos, señaló que a la futura Ley no deben faltarle el enfoque bioético, ni el de riesgo, sin olvidar incorporar el principio de acceso a la economía del conocimiento. Por su parte, Jesús Rey Novoa, director de Desarrollo en el Gobierno Provincial, abogó por que se incorpore la gestión de ciencia a la territorial.
Otro tema defendido por los participantes fue el de incorporar la necesidad de comunicar la ciencia, más allá de divulgar los resultados de la actividad científica, tal como expresó la Dra en Ciencias Dunia García Lorenzo, vice rectora de Investigación y Posgrado en la Universidad de Cienfuegos.
Que la empresa privada forme parte también de la futura Ley aparecen de igual manera entre las proposiciones para el venidero cuerpo legal. Este, además de refrendar la actividad científica de la Islas como una conquista de la Revolución, tiene un carácter novedoso y aspira a ser reflejo de la Cuba del presente.

Visitas: 32