Cienfuegos: las muchas aristas de la bancarización
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos
Mucho ha dado de que hablar la Bancarización; ese proceso que se lleva adelante en el país y que pretende los pagos de servicios, productos y demás transacciones comerciales y financieras se realicen mediante el uso de instrumentos de pago y canales electrónicos.
Pero de la pretensión a la realidad el trecho es amplio y, cada día, conocemos de no pocas incidencias que obstaculizan la posibilidad de ahorrar tiempo y viabilizar la adquisición de productos necesarios para el día a día.
Quizás la imposibilidad de pagar por la vía electrónica en cualquiera de los establecimientos de actores económicos que operan en la provincia de Cienfuegos sea la cara más visible; sin embargo, la bancarización va mucho más allá.
La bancarización no es solamente el código QR; va desde una buena contratación, que las operaciones se hagan a través de las cuentas bancarias fiscales de una entidad a otra, que los mismos actores económicos comercialicen entre ellos, los mayoristas, los minoristas, el encadenamiento con la empresa estatal”, explica el MSc Ariel León Valle, coordinador de programas y objetivos del gobierno provincial.
“El tema de la bancarización no es solamente para el consumidor. Hoy existen actores económicos que adquieren mercancía de manera informal, que no vienen con un contrato y la correspondiente factura. En no pocas oportunidades cuando se realizan inspecciones se detecta que varios productos no están en los inventarios o no están en el almacén. Tenemos que ordenar la economía”, precisa.

De Códigos QR y otras “iniciativas”
En opinión del coordinador de programas y objetivos del gobierno provincial de Cienfuegos hay que continuar avanzando en la cultura financiera de la población, aun cuando se han desplegado varias acciones en ese sentido.
“Hemos publicado varias veces cuál es el código QR a emplear (pago en línea), porque a veces las transacciones se hacen a la cuenta personal y esa tampoco es la política. Se trata de que los ingresos de esos negocios deben vayan a las cuentas fiscales y, a partir de ahí, es que tienen que aportar lo que les corresponde, como funciona en el mundo entero”.
Es una realidad contundente, y lo apuntábamos antes, el hecho de que se le niega a |os consumidores la posibilidad de utilizar los canales digitales para efectuar sus pagos, máxime cuando el 95 por ciento de los trabajadores en Cienfuegos están bancarizados; es decir reciben sus ingresos en una tarjeta magnética.
No todos los servicios están bonificados con el 6 por ciento; sin embargo, León Valle aclara que “ese 6 por ciento no representa un gasto para el actor económico sino una bonificación para el consumidor, que la asume el Banco, como parte de la política de estimular el uso de las plataformas electrónicas de pago”.
No obstante lo anterior, persiste la resistencia a hacer uso de las pasarelas electrónicas para materializar los pagos e incluso se espeta que se han llegado al límite de operaciones o solicitan una parte en efectivo y la otra de manera electrónica y ha de entenderse que no es cuestión de moda, sino una necesidad de la economía de nuestro país, marcada por no pocas distorsiones macroeconómicas; entre ellas la falta de un mercado cambiario que de respuesta a las demandas de los actores económicos que requieren de divisas para reaprovisionarse. Además, no puede desconocerse que aproximadamente un 30 por ciento del dinero que sale del Banco no retorna; mas “se puede organizar con los bancos los reembolsos, de manera que puedan acceder al menos a una parte del efectivo que necesitan”.
No basta con tener pleno conocimiento de todo cuanto acontece. “Existe mucha indisciplina todavía; hay que exigir mucho más, enfrentar más y que ese enfrentamiento sea más efectivo. En lo que va de año se han realizado más de 35 mil inspecciones, se han detectado 20 mil 385 violaciones y se han aplicado poco más de 20 mil multas.
“Ningún actor económico está facultado para negar el pago por las pasarelas de pago, pues es un derecho de los consumidores; no hay limitación para adquirir un bien o un servicio por una pasarela de pago”, insiste el coordinador de programas y objetivos del gobierno provincial quien aboga por fortalecer las estructuras empresariales en los municipios sean o no estatales.
¿Qué hacer cuando, a pesar de la insistencia del consumidor se le niega la posibilidad de pago electrónico?
“La persona afectada puede hacer la denuncia ante los gobiernos municipales y provincial, en las comisiones de bancarización que funcionan en todo el territorio; también en las direcciones de Finanzas y precios y la ONAT. Cada día se hacen denuncias, pero las conocemos, fundamentalmente, a través de las redes sociales, y se actúa en consecuencia aún y cuando no se hagan de manera directa.
“Entre las medidas a adoptar están las multas, el retiro de la licencia, practicar una auditoría fiscal, cerrar el establecimiento e incluso se le puede cerrar el hasta el negocio; pues se le puede retirar el proyecto de trabajo. Pero la idea no es ir contra el trabajo no estatal sino de que se ordene y haya transparencia y cada quien aporte lo que debe y no evada el fisco.
“Hay que exigir, insistimos, en que se utilicen las pasarelas electrónicas de pago; nadie tiene derecho a negar esa posibilidad a un consumidor y quien haga la denuncia tendrá una respuesta”, afirma el MSc Ariel León Valle, coordinador de programas y objetivos del gobierno provincial.

Visitas: 5