Amplia representación de Cienfuegos en Congreso de Historia

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La provincia de Las Tunas acogerá, entre el 13 y el 15 de octubre, el XXVI Congreso Nacional de Historia, convocado por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC). Hasta esa ciudad oriental llegará una representación de historiadores de Cienfuegos, con variadas ponencias.

Según precisó Norma Mesa Piñeiro, presidenta de la filiial lugareña, Cienfuegos, el evento es coauspiciado por el Ministerio de Cultura, la Academia de la Historia de Cuba, el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina de Asuntos Históricos. “En un primer momento realizamos el evento de base “Violeta Rovira”, las ponencias allí presentadas fueron analizadas por un tribunal de admisión provincial; luego por el nacional, quedando seleccionadas las ponencias que nos representarán”, puntualizó.

“La compra de haberes del Ejército Libertador en la región histórica de Cienfuegos. ¿Un mal negocio?”, del Dr.C.  Alejandro García Rodríguez y el   M.Sc. Jorge Gómez Hernández; “Red Social Ateneo de Cienfuegos (1922-1958): su contribución a la identidad cultural cienfueguera”, de Massiel Delgado Cabrera y Los nexos modernidad-tecnología en la sociedad regional cienfueguera: infraestructura sociotécnica y transformaciones sociales (1860-1920)”, a cargo del Dr.C. Vero Edilio Rodríguez Orrego son algunas de las ponencias que se presentarán en el Congreso de Historia.

Igualmente representarán a Cienfuegos “El Derecho Internacional Humanitario como parte de la cultura de paz y su vínculo al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba (1953 – 1958)”, de un colectivo de autores encabezado por la Dr.C. María del Carmen Varela Piloto; “La presencia de la mujer portuaria en el contexto actual” de la Mónica Sánchez Suárez del Villar y “Mujeres en la historiografía cienfueguera revolucionaria: aportes, desafíos y perspectivas”, liderada por la Dr.C. Esther María Hernández Moreno, además de “El primer comisionado del Partido Revolucionario Cubano”, de la autoría de Dr.C. Dariel Alba Bermúdez.

La presidenta de la filiial de la UNHIC en la Perla del Sur, significó la participación del trabajo “Sitio web para el conocimiento de la Lucha Contra Bandidos en Cienfuegos”, elaborado por las estudiantes de la especialidad de Historia Leixis Adriana Blanco Sánchez y Betsi Celia Mederos Llanes; así como la presencia de la Dr.C. Madelaine Miranda Molina, quien fungirá como integrante del Tribunal nacional en una de las cuatro comisiones habilitadas al efecto; mientras que Anabel García García presentará un material vinculado al patrimonio azucarero, tema que tiene destaque en la cita de este 2025.

El Congreso Nacional de Historia se celebra en Cuba desde 1942 y constituye la magna cita de los historiadores cubanos como parte del sistema de eventos científicos que auspicia o coauspicia la UNHIC.

Visitas: 4

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *