Sistema Electroenergético Nacional: Cuba trabaja sin descanso por la recuperación
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundos
Este jueves 25 de septiembre, el espacio televisivo Mesa Redonda contó con la presencia del viceministro primero del Ministerio de Energía y Minas, junto a otros directivos de la Unión Eléctrica, quienes comparecieron para actualizar a la población sobre las condiciones actuales del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Por la importancia que reviste para todo nuestro pueblo el seguimiento constante al tema, se volvió a reunir este miércoles a autoridades del sector con el propósito de ofrecer una actualización detallada sobre el estado actual de la generación eléctrica en el país, los mantenimientos en curso y el papel de la generación distribuida.
Participaron en el espacio el viceministro primero del Ministerio de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad Vigoa; Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica; y Raiza Cainet Cobas, jefa del Grupo de Operaciones de Generación Distribuida, quienes ofrecieron información de primera mano sobre los esfuerzos que se realizan para estabilizar el servicio eléctrico y minimizar las afectaciones a la población.
Uno de los momentos destacados fue la referencia a la visita del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a las termoeléctricas del oriente del país. En la jornada de este jueves, el mandatario recorrió las plantas Renté, en Santiago de Cuba, y Felton, en Holguín, como parte de su directa supervisión al proceso de recuperación del SEN.
Durante las últimas semanas, la Mesa Redonda ha mantenido al pueblo informado sobre la evolución del sistema, y aunque persisten los apagones prolongados en varias zonas del país, se percibe una leve mejoría en la disponibilidad de generación.
El compañero Abad inició su intervención enviando un saludo del ministro del ramo, quien acompaña al Presidente en su recorrido por las termoeléctricas. En su análisis del periodo comprendido entre el viernes 19 y el jueves 25 de septiembre, explicó que:
La unidad 1 de Felton, inicialmente programada para un mantenimiento de 20 días, logró reincorporarse en solo 15, sincronizándose el domingo 21 por la noche.
La unidad 5 de Mariel concluyó su mantenimiento el sábado 20, mientras que la unidad 6 de Nuevitas, que había salido por avería, fue recuperada el lunes por la noche.
La unidad 6 de Renté se sumó a las averías el lunes 22, pero logró reincorporarse el martes en la noche.
Hoy salió la unidad 1 de Santa Cruz para un mantenimiento planificado de 12 días. Esta unidad, que venía generando 40 MW, se espera que alcance los 75 MW tras la intervención.
Abad reconoció que aún existen limitaciones en la generación térmica, debido a que varias máquinas operan en condiciones complejas, situación que sería ampliada por el compañero Edier Guzmán.
La jefa del Grupo de Generación Distribuida, Raiza Cainet, también compartió detalles sobre el comportamiento de este segmento, que ha sido clave para sostener la demanda en momentos críticos.
El compromiso del sector energético con el pueblo cubano se mantiene firme, y cada acción técnica, cada recorrido de supervisión, cada jornada de mantenimiento, tiene como objetivo esencial garantizar el servicio eléctrico, sostén de la vida cotidiana y del desarrollo nacional.
Desde el viernes 19 de septiembre hasta hoy, se han vivido jornadas complejas, marcadas por salidas imprevistas y mantenimientos estratégicos.
“Están por debajo de su capacidad de generación y tenemos una situación entre 418 y 554 megawatts cada día porque no alcanza su capacidad máxima de generación algunos bloques térmicos. Como evento destacado el empeoramiento de los días 20 y 21, o sea, el sábado y el domingo, que todavía estaba Felton afuera”, explicó el compañero Abad.
A esta situación se sumaron la salida inesperada de la unidad 6 de Renté y el retraso en la entrada de la unidad 5 de Mariel, que finalmente se incorporó con posterioridad. “Como tendencia general, el sistema se mantiene operando bajo un estado de estrés extremo, lo hemos dicho”, añadió el viceministro, subrayando el esfuerzo constante de los trabajadores eléctricos, la dirección del Ministerio y la máxima dirección del país, que conduce el programa de recuperación del SEN.
Pese a las dificultades, se registró una ligera mejoría en las mañanas del 23 y 24 de septiembre, cuando la disponibilidad superó los 1900 MW, reduciendo el déficit en ese horario. Sin embargo, el horario pico nocturno sigue siendo el más crítico, con déficit máximo entre las 8 y las 9 de la noche. “Todavía nosotros estamos con la curva de demanda del verano”, señaló Abad, explicando que las altas temperaturas mantienen una demanda sostenida, con una meseta en lugar de un pico puntual.
El día más complejo fue el domingo 21, cuando se alcanzó un pico de demanda de 2010 MW. El déficit mínimo en horario pico fue de 1645 MW el 23 de septiembre, y en el horario del mediodía, la afectación no superó los 800 MW, alcanzando un mínimo de 579 MW el miércoles 24.
Una gráfica mostrada en el programa evidenció el impacto positivo de la generación solar, que en el día de ayer aportó 639 MW, representando el 26,8% de la generación total al mediodía. “Si no tuviéramos esa generación al mediodía, obviamente el impacto fuera sostenido durante las 24 horas”, se explicó.
Hasta la fecha, se han sincronizado 32 nuevos parques solares fotovoltaicos con una potencia pico instalada de 700 MW, que se suman a los 266 MW de parques existentes. Se prevé concluir el montaje de siete nuevos parques, que aportarán 35 MW adicionales. Además, ya se encuentra en el país la asistencia técnica especializada para garantizar la puesta en marcha de estos sistemas.

Como parte del donativo internacional, se incorporarán 120 MW más, y en la siguiente etapa se sumarán 85 MW con baterías, lo que permitirá estabilizar la generación ante nubosidades y otros factores climáticos. Se espera que la instalación de estos componentes se complete entre finales de año y principios del próximo.
La generación distribuida, por su parte, ha enfrentado un déficit diario debido a la salida de entre 46 y 53 centrales, principalmente por falta de combustible. Esta situación está vinculada a la logística de distribución, que requiere movimientos marítimos, ferroviarios y por carretera para abastecer los grupos generadores. La potencia indisponible por este concepto se ha mantenido entre los 415 y los 530 MW, agravada por la escasez de lubricantes necesarios para los mantenimientos.
Al finalizar el viceministro Edier Guzmán Pacheco subrayó la importancia de ir trabajando a la par ya que no se puede esperar concluir un mantenimiento para iniciar otro.
“Vamos a aprovechar las organizaciones que nos están ayudando. Tenemos el apoyo del Programa de Gobierno y estamos introduciendo tecnología novedosa, que permitirá acortar los plazos de ejecución”, explicó.
Sobre la duración de los mantenimientos, comentó que previamente se revisan los equipos en función de los recursos disponibles, pero “cuando la máquina se enfría y se desarma, a veces aparecen elementos que no estaban pronosticados, lo cual prolonga los tiempos inicialmente calculados”. Recordó que estos trabajos son altamente especializados y requieren rigor técnico.
“Necesitamos formar más soldadores, ingenieros mecánicos y personal especializado”, remarcó.
Respecto a las salidas imprevistas, advirtió que tras un mantenimiento no todos los problemas quedan resueltos, pues persisten limitaciones con los equipos tecnológicos. “Si un elemento falla, compromete la salida de un bloque, y cada disparo repercute en todo el sistema”, puntualizó.
Añadió que durante el proceso de ajuste y puesta en marcha de una unidad pueden surgir contratiempos, como dilataciones o soldaduras defectuosas, que aumentan la tasa de incidencias en ese período. “Existen bloques muy estables, pero también otros envejecidos que salen del sistema cada dos o tres semanas”, advirtió el directivo. A ello se suma que el combustible empleado es muy agresivo y acorta los ciclos de mantenimiento.
En cuanto al papel de la generación distribuida Raiza Cainet Cobas, jefa de Grupo de Operaciones de Generación Distribuida de la UNE, recordó que los grupos electrógenos del país cumplen más de 20 años en operaciones, e inicialmente fueron divididos por el tipo de combustible, en fuel oil y diésel. Estos grupos, instalados en cerca de 177 centrales en todo el país, generan más de 1.8 MW, por lo que son de gran capacidad, y se diferencian de los que comúnmente funcionan como respaldo en hospitales u hoteles. La especialista se refirió durante su intervención a un donativo chino, considerado de gran impacto dentro del Programa de Gobierno.
El equipamiento incluye sistemas de apoyo, como plantas de tratamiento de agua, compresores y dispositivos para arranques en negro. “La generación distribuida ha resultado clave en el arranque de las termoeléctricas y la recuperación de circuitos”, señaló Cobas. Sin embargo, la distancia entre algunos grupos y las fuentes de combustible ocasiona demoras en la distribución diaria.
“Generalmente amanecemos con mayor déficit porque los equipos trabajan más hacia la noche, pero lo vamos recuperando a medida que avanza el día”, precisó.
Subrayó que los grupos están diseñados para trabajar un número limitado de horas diarias, algo que actualmente no ocurre. Hoy la mayor dificultad recae en el suministro de diésel, mientras en el caso del fuel oil se han podido cubrir casi todos los grupos, puntualizó.
En los minutos finales del programa, el viceministro primero de Energía y Minas destacó que en la semana en curso el tiempo de apagones se ha reducido. Agradeció el respaldo de los ministerios y organismos que han trabajado junto al sector eléctrico, y subrayó que “no hay ningún ministerio que no esté apoyando en este tema”. En especial, resaltó el esfuerzo de los trabajadores eléctricos y el papel de Cupet en el abastecimiento de combustible.
Visitas: 9