Bases militares y financiamiento de partidos a referendo en Ecuador
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
Los ecuatorianos volverán a las urnas este año para un referendo que incluirá, por ahora, una pregunta sobre la posibilidad de instalar bases militares extranjeras y otra acerca de la eliminación del financiamiento estatal a partidos.
Esta mañana el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró el inicio del proceso consultivo y de esa manera, más de 13 millones de ecuatorianos deberán votar Sí o No en los dos cuestionamientos aprobados a propuesta del presidente, Daniel Noboa.
En primera instancia deberán decir si están de acuerdo con reformar la Constitución y que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos a las organizaciones políticas.
Analistas y políticos de oposición advirtieron que sin apoyo estatal se abre la puerta a las grandes chequeras, se reduce la democracia participativa y facilita el ingreso de dineros irregulares a las campañas.
Por otro lado, los ecuatorianos deberán manifestar si desean levantar la prohibición constitucional de establecer bases militares o instalaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjera.
Noboa busca permitir tropas estadounidenses en el territorio nacional, mientras a principios de este mes, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, afirmó en su visita a Quito que podrían retornar siempre y cuando lo pidan formalmente.
Si bien el CNE todavía no ha oficializado cuánto costará el nuevo proceso electoral, muchos estiman que sea similar a la consulta popular anterior, también promovida por el actual gobernante, y que rondó los 60 millones de dólares.
“Noboa es un completo irresponsable. A esa clase de gente, se le dice sencillamente NO”, comentó en su cuenta de X el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Mientras, el exvicecanciller Kintto Lucas señaló que sigue el caos en el país, el saqueo, el desastre en salud y educación, el desempleo, la pobreza, la desnutrición de niños, los asesinatos, las vacunas (extorsiones), el narcotráfico bananero denunciado en tantos países de Europa y últimamente en Rusia (…), en fin.
El Gobierno pretendía incluir otra pregunta con una convocatoria a una Asamblea Constituyente, sin embargo, la Corte Constitucional puso freno a esa iniciativa, pues no pasó la revisión previa de ese tribunal, un paso requerido para llegar a la papeleta.
Para la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cuyas bases se preparan para un paro nacional, la narrativa del Gobierno de una Constituyente es un distractor frente al golpe económico tras la eliminación del subsidio al diésel y la inminente subida de pasajes.0
Visitas: 2