Universidad de Cienfuegos: construyendo conocimiento sin límites

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

La lll Convención Científica Internacional que desarrollará la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos (UCf) es una oportunidad para socializar los frutos de la investigación de docentes y estudiantes, y establecer alianzas estratégicas con instituciones y expertos de alrededor del globo para enriquecer el quehacer de la universidad. Es la materialización del compromiso de la institución con la excelencia, la innovación y la proyección internacional.

En palabras del doctor Victor Millo Carmenate (Director de Relaciones Internacionales en la UCf), la Universidad necesita internacionalizarse, esta no puede vivir aislada del desarrollo científico y pedagógico global.

La interacción de la universidad con el mundo permite mejor la calidad, relevancia y proyección de la institución y sus actores. No es solo una opción, sino una estrategia fundamental para el desarrollo institucional y la formación de profesionales capaces de desenvolverse en un mundo interrelacionado.

Jane Knight definió la internacionalización de la educación superior como un proceso que incorpora una dimensión internacional dentro de las funciones sustantivas de enseñanza/aprendizaje, investigación y servicio en las universidades.

El contexto global actual exige una inserción activa, dinámica y creativa de las instituciones de educación superior en los procesos de intercambio académico, científico, tecnológico y cultural a nivel mundial.

En un mundo marcado por la interdependencia de los saberes, la rápida evolución del conocimiento y la creciente movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, la universidad cubana no puede permanecer aislada ni ajena a las corrientes internacionales que definen las pautas del desarrollo humano y científico.

Estas oportunidades son todavía más significativas para Cuba porque permiten sortear el aislamiento impuesto por factores externos como el bloqueo económico, comercial y financiero, y abren espacios de colaboración y solidaridad académica con otras naciones, especialmente del Sur Global, pero también con instituciones de Europa, Asia y América Latina.

El concepto fundamental de los talleres de internacionalización de la Universidad de Cienfuegos, según el doctor Victor Millo Carmenate, es ir de la teoría a la acción. Buscan lograr que las interacciones al cierre de las jornadas se conviertan en proyectos y colaboraciones futuras.

Estos talleres que se realizan en nuestra provincia han posibilitado en el ámbito nacional mayor cooperación de otras universidades del país con las instituciones que tienen relaciones con la Universidad de Cienfuegos.

Investigadores, profesores y centros académicos de Cienfuegos colaboran mediante acuerdos con más de 110 universidades extranjeras, principalmente de España, América Latina y Estados Unidos. Aunque cada vez más atacado por las políticas hostiles de Trump al sector, este último país cuenta con uno de los entramados educativos más grandes del mundo, integrado por cerca de 60 instituciones y más de un millón de estudiantes de pregrado y posgrado.

Los ingresos monetarios que traen los proyectos e investigaciones internacionales que realizan en la UCf y las donaciones recibidas permitieron mejorar la infraestructura para la investigación y la docencia. Además, abrir las puertas al conocimiento de otras universidades del mundo permitió una internacionalización de los currículos tanto de pregrado y posgrado, lo que permite un vínculo directo de los graduados con el entorno nacional e internacional.

Estas alianzas facilitaron el acceso a equipos modernos y tecnologías avanzadas que fortalecen la enseñanza y la investigación, generando un impacto más significativo en la sociedad cienfueguera. Estas colaboraciones promocionan la provincia de Cienfuegos, lo que lleva a una mejora en el desarrollo social, económico y cultural del territorio.

La internacionalización no es una simple apertura hacia el exterior, sino un proceso integral y bidireccional que enriquece a la universidad desde dentro, fortalece su misión social, potencia su capacidad innovadora y consolida su papel como agente transformador del país. Internacionalizarse para la Universidad no es un lujo, es una necesidad.

Visitas: 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *