Cienfuegos en la I Feria de Innovación para el Desarrollo Cultural

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

En días pasados tuvo lugar la I Feria “Ciencia, conciencia e innovación para el desarrollo sostenible de la cultura”, en el contexto de la Agenda 2030 y en atención a los compromisos asumidos como país para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan de Desarrollo Económico y Social del país hasta el 2030 y así como los Objetivos Generales de Trabajo del Gobierno para 2025.

La participación de Cienfuegos fue notable. Los trabajos presentados fueron: MirArte: Una transformación sociocultural comunitaria de Yoel Fundora Gonzalez perteneciente a la Casa de cultura Mariita Alonso Pérez del municipio de Rodas, Impacto de Jagua TV y sus conexos  de Emilio Cachán, De la mano del Arte. Un Proyecto Institucional de Robin Rajadel director de la Escuela de Arte Benny Moré, así como Innovación y sostenibilidad en el trabajo a partir del Acero de Reinier Araujo Alfonso y Ángel Araujo Alfonso, Grupo de creación “ALACERO” del Fondo Cubano de Bienes Culturales; los cuales mostraron la necesidad de aprovechar las múltiples posibilidades de solución  a problemáticas relacionadas con la preservación, la divulgación y la socialización del patrimonio cultural de la nación.

Se reflexionó además sobre la necesidad de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales, así como las distintas herramientas de la gestión del conocimiento para impulsar el desarrollo de la cultura, y la comunicación en los procesos de preservación y educación de los públicos.

Las dinámicas de innovación también discursaron sobre la búsqueda de alternativas en torno al sustento económico de las expresiones y prácticas artísticas en las diferentes manifestaciones, para lo cual es preciso promover y propiciar la integración de todos los actores económicos y sociales y la participación popular, así como aprovechar las oportunidades que ofrece la cooperación internacional para el desarrollo.

En el eje relacionado con las soluciones innovadoras en diferentes ámbitos de expresión de la cultura, se mostraron propuestas que en la práctica resultaron productos concretos que dan respuesta a demandas particulares de áreas específicas: desde propuestas institucionales, hasta locales.

En los debates trascendió la importancia de asumir actitudes proactivas y críticas que permitieran identificar los problemas que pueden ser estudiados para buscar soluciones que conduzcan a la transformación de la realidad, en este sentido es necesario miradas plurales, diversas y desprejuiciadas que puedan avizorar las posibilidades y aprovechar las oportunidades que ofrece la comunidad con todos sus actores.

Se destacó la necesidad de las instituciones y actores sociales de la cultura, en cuanto a  la asesoría permanente en temas de industrias culturales y cadenas de valor de las variadas manifestaciones, en la socialización e intercambio de experiencias entre hacedores de proyectos, así como en la urgencia de la integración y el liderazgo para que la ciencia y la innovación se conviertan en herramientas de la labor cotidiana de los actores sociales.

Se hizo énfasis, además, en la necesidad de ampliar el debate sobre  ciencia e  innovación en el ámbito de la cultura, profundizar en los basamentos teóricos y metodológicos que permitan una definición clara de sus horizontes, para construir una plataforma que sirva de sostén, tributo y fundamento de las prácticas innovadoras que en este campo precisa el país para su desarrollo y crecimiento.

La riqueza del diálogo sin lugar a dudas mostró todo lo que falta por hacer y aprender. Sea este espacio un asidero constante de ideas para continuar fortaleciendo la ciencia y la innovación en la cultura.

Esta feria pudiera ser el incentivo para proyectar el gran Congreso de la Cultura como lo tuvo años atras el sector. Como dijera Hart en su libro Educación, ciencia y conciencia: “Ante la quiebra de los valores culturales, éticos y jurídicos de la civilización , es necesaria la ciencia, la ética y también la utopía”.

Visitas: 0

Alegna Jacomino Ruiz

Doctora en Ciencias Históricas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *