Analizan en Cienfuegos anteproyecto de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
El anteproyecto de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación fue presentado en Cienfuegos a autoridades de las universidades de la provincia, de los centros de investigación y otros actores relacionados.
La futura ley responde a un diagnóstico que identificó las carencias en el sistema a las cuales era necesario darle solución. Se definieron 20 problemas concretos que dieron lugar a los 20 principios de política que trabajan la legislación.
Entre los principios destacan emitir un documento jurídico del más alto rango de las normas jurídicas que han surgido en los últimos años; avanzar hacia un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación fortalecido; evaluar periódicamente el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación; crear un programa integral de desarrollo de potencial humano, así como reconocer como categoría de Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación a las empresas innovadoras.

El anteproyecto de la Ley busca mejorar la gobernanza y fomentar los valores y la conciencia nacional en temas de ciencia y tecnología. También incentivar el aprendizaje en todos los ámbitos de la economía y la sociedad para apoyar el desarrollo sostenible.
Además, se planea establecer un Programa Integral de Desarrollo del Potencial Humano para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). El programa abarcará la atracción, capacitación, colocación efectiva, actualización constante y reconocimiento de los profesionales del sector.
La Doctora en Ciencias Andrea Armas Rodríguez (Directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Citma en el Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente) explica que los procesos de consulta so lo más rico e innovador que ha tenido el proceso. “El conocimiento colectivo y la riqueza que aporta cada uno de los actores del sistema de CTI, desde la responsabilidad que ocupan, es fundamental para definir conceptos que van a ser brújula en el desarrollo del país”.

La realización de las consultas en las diferentes provincias tiene como objetivo escuchar las opiniones de los involucrados y recoger la información para evaluar la pertinencia de estas sugerencias y como pueden ser incorporadas dentro de la norma. Armas Rodríguez añadió que hasta que se apruebe la ley los espacios de consulta serán el lugar en que cada cual pueda aportar en positivo y de perfeccionar lo que está hecho.
Existe una cuenta de correo habilitada en el Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente para darle la oportunidad a los que no puedan participar en los espacios colectivos de enviar sus propuestas para que estas también puedan ser analizadas.
Desarrollar de la ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba, como uno de los pilares del sistema de gestión de Gobierno, cuenta con un lugar cada vez más importante en el avance del país.
El proceso de implementación de la ley será clave y el impacto estará condicionado por la manera de realización. Implementar adecuadamente todo lo pensado el impacto será positivo, pero cualquier desvió podría llevar a consecuencias negativas. En palabras de Armas Rodríguez “la batalla hoy está en obtener un documento que sea robusto, sólido, integrador y aportador para todos los aspectos y componentes que tengan sus temas, pero al mismo tiempo lograr que en la aplicación esa robustez se exprese en resultados concretos”.
Visitas: 6

