Alegrías, estrategias y ambiciones del deporte escolar en Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos
La actuación de Cienfuegos en las últimas versiones de los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento (JENAR) ha dejado de ser una sorpresa para convertirse en una apreciable realidad, y la más reciente edición de la justa multideportiva, donde la provincia consiguió ubicarse en el tercer lugar general por tercer año consecutivo, ratifica que los lauros no son obra de la casualidad, y que nuestro territorio se ha convertido, por merecimiento propio, en una de las actuales potencias del movimiento deportivo cubano.
Al respecto conversamos con Amaury Sarmiento Barnada, Jefe del Departamento de Alto Rendimiento del Inder Provincial, quien en primer lugar asegura que esta vez el desempeño de los cienfuegueros resultó muy superior al anterior, aunque en la fría estadística se hayan mantenido en la misma posición.
“Existen argumentos para definirlo así. En varias ocasiones he conversado contigo acerca de la diferencia entre pronósticos y propósitos competitivos. Y fuimos reservados cuando planteamos como meta mantener esa tercera plaza, pues sabías que en realidad íbamos por un histórico segundo puesto, del que tendríamos que desbancar al poderoso e histórico Santiago de Cuba, durante décadas una de las mayores potencias cubanas.
“A la postre no lo conseguimos, aunque estuvimos muy cerca. Tú mismo hiciste análisis objetivos al respecto. Quedamos a 24 puntos de los indómitos, sin poder contar con el patinaje, una de nuestras principales fortalezas que ahora no fue convocado. Además, nos afectaron las disciplinas en las que habitualmente no participamos, y que el balonmano, que sí tuvo accionar en su fase de grupos clasificatorios, increíblemente no recibió puntuación.
“Pese a ello, en sentido general se superaron casi todos los parámetros si los comparamos con la edición precedente. Seis deportes lideraron sus respectivas competencias (esgrima, gimnasia artística, natación, natación artística, levantamiento de pesas y tenis de mesa), en algunos casos logrando el liderazgo por vez primera. El 50 por ciento de las disciplinas (16 de las 32 en las que tomamos parte) se ubicaron del uno al tres, y 25 entre los ocho primeros.
“Fuimos primeros en total de medallas (252 por 235 La Habana), estuvimos entre los mejores territorios en tres de las cuatro agrupaciones de deportes, la mejor atleta escolar, además del mejor pioneril, son cienfuegueros, ambos de la natación, disciplina donde por primera ocasión relegamos a los capitalinos. A ello se suma el galardón de la Eide Jorge Agostini, nuevamente seleccionada como la más destacada entre las de su tipo en el país”.
Lógicamente, los resultados y el avance o retroceso de este o aquel deporte, llevan a la revisión y el rediseño de estrategias.
“Es así. La competencia nos va enseñando hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos y qué debemos potenciar, si aspiramos a fortalecer lo conseguido. En primer lugar, hemos realizado serios análisis con cada una de las comisiones, grupos de trabajo y deportes, sacando a la luz deficiencias y sus causas, pero también logros y las maneras utilizadas para conseguirlos, pues ahí está el ejemplo a seguir, amén de que cada uno tiene sus particularidades y singularidades.
“Mucho énfasis hemos hecho en la conformación de la matrícula para este curso que recién comienza, coincidentemente con el inicio de un nuevo ciclo olímpico. Porque la vida nos ha demostrado que no pueden existir cifras vitalicias para deportes que ahora mismo no están aportando lo que se espera, mientras otros que vienen en progreso demostrado carecen de las plazas suficientes para su consagración. Y no quiere decir que serán cambios para siempre. Es algo que tenemos que revisar constantemente, y variar según las metas y las estrategias y propósitos competitivos. Lo cierto es que hay atletas que apenas han participado en eventos en los últimos años, y son matrícula de nuestro centro de Alto Rendimiento. Las estadísticas están ahí (347 escolares y 153 juveniles), y en los últimos JENAR incluso tuvimos una apreciable participación de muchachos que no integran las filas de la Eide (87)”.

¿Quiere decir que daremos mayor importancia a aquellas disciplinas que ahora muestran resultados? ¿Qué pasará entonces con las que no aparecen ni en el panorama competitivo?
“Conoces que, según los parámetros nacionales, existen deportes priorizados, que son los que llamamos del primer cuadrante (olímpicos). Esos tienen por obligación una atención primordial, aunque también están los de interés provincial, por su historia, significado y peso en los resultados del territorio, y tampoco podemos dejar de darles prioridad. Pero los últimos años han llegado grandes alegrías en otros, como la natación, que otorgan un gran número de preseas (casi cien obtuvo Cienfuegos ahora) y tenemos que buscar alternativas para ‘protegerlos’, pues no hacerlo sería ‘poner el bobo’, como decimos en buen cubano.
“En cuanto a tu segunda pregunta, a pesar de las condiciones actuales, existe voluntad, deseos y compromiso de sumar a esos deportes que hace años no representan a Cienfuegos. Ya este año tuvimos baloncesto y balonmano escolar, y se estudian variantes para incluir al béisbol five, el hockey y el softbol. En el caso de los dos últimos se trata de un rescate, pues ambos formaron parte del Alto Rendimiento, con el hockey como baluarte, pues en décadas pasadas Cienfuegos era la principal potencia femenina en el país. Y aunque parezca una verdadera locura, sobre todo por el inmenso déficit que presentamos en el tema piscinas, estamos dando los primeros pasos para potenciar la práctica del clavados, algo inédito en la Perla del Sur”.
Si no conociera de primera mano las extraordinarias potencialidades de nuestros atletas, entrenadores y directivos (sin dejar a un lado a los familiares, pilar indiscutible de cada uno de los resultados) me inclinaría por la cubana pregunta de “¿con qué cuenta la cucaracha?”. Pero consciente de lo que pueden lograr, entonces, ahí va: ¿por el segundo lugar?
“La ‘cucaracha’ cuenta con la mejor fuerza técnica y los mejores deportistas de este país, que, haciendo caso omiso a las limitantes actuales, a las que se suman las ‘naturales’ de provincia pequeña, de menor cantidad de población, de peor infraestructura deportiva, etc, se han empeñado en hacer historia, y lo están logrando con creces. Hemos creado una verdadera familia, con sus broncas y regaños incluidos, pero centrados todos en un objetivo común, que es el de ubicar a Cienfuegos en lugares no imaginados. Por ello agradecemos a todos los que aportan a diario, entre ellos ustedes, los profesionales de la prensa, que con su labor nos hacen todavía más fuertes.
“La Perla del Sur dejó de ser una sorpresa para convertirse en preocupación, y ya las potencias históricas nos ven como hueso duro de roer. En el argot deportivo es común la frase: nadie se prepara para perder. Así que claro que vamos por ese segundo lugar”.

Visitas: 1