Lee Bracegirdle volvió a cumplir su promesa (+Fotos)

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

El 24 agosto de 2025, Lee Joseph Bracegirdle (Houston, 1952) desde el sitio web de 5 de Septiembre convertía en primicia un breve anuncio: “Les puedo actualizar que regresaré a Santa Clara y Camagüey en octubre-noviembre de este año, para presentar otro programa maravilloso con esas orquestas sinfónicas. ¡Espero verlos a todos allí!”. Y como lo prometido es deuda, en la penúltima semana de noviembre, la capital provincial más céntrica de Cuba lo recibió con brazos abiertos en el Palacio del Ajedrez, engalanado para efectuar allí otro concierto único junto a la Orquesta Sinfónica de Villa Clara.

El público y la prensa asistente ─que lo había esperado con ansias desde la última presentación en 2023─, pudo disfrutar esta vez de un programa menos complejo, pero bien concebido desde el plano artístico con la selección de obras creadas a caballo entre el siglo XIX y el XX.

Miembros de la orquesta en plena faena, mientras utilizan los instrumentos de viento. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre
Miembros de la orquesta en plena faena, mientras utilizan los instrumentos de viento. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre

El primero en homenajear fue al maestro checo Anton Dvorak, un hombre que desarrolló gran parte de su talento en el campo de la música orquestal, dejando su rúbrica no solo en nueve sinfonías originales, sino también en la escritura de numerosos poemas sinfónicos, oberturas, rapsodias y conciertos para instrumento solista. Así pues, Bracegirdle, para la inauguración de la noche santaclareña, escogió la Obertura “Carnaval” Op 92, la cual dio paso a otro europeo, el francés Claude Debussy, conocido en este ámbito por sus creaciones basadas en los poemas de Paul Verlaine (1844-1896), un bardo del que bebe su universo musical en mayor o menor medida.

Se honraron piezas de compositores europeos, entre ellas las de Rimsky-Kórsakov. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre
Se honraron piezas de compositores europeos, entre ellas las de Rimsky-Kórsakov. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre

La orquesta villaclareña, guiada por la batuta del norteamericano-australiano, defendió la entrega titulada Petite Suite, destacando en ella los movimientos En bateau (Navegando, en español), donde se capturó casi a la perfección la serenidad y el desvanecimiento del entorno marino que desarrolla la pieza en cuestión. A su vez, los últimos movimientos representados de esta segunda entrega, Menuet y Ballet, igualmente exteriorizaron por un lado la nostalgia, y por el otro, cierta chispa, en equilibro constante.

Al oír el primer cuco en primavera, (en inglés, On Hearing the First Cuckoo in Spring), fue la tercera obra interpretada por el colectivo, una pieza que cumple exactamente 112 años de su estreno por el compositor británico Frederick Delius. En la hermosa obra descollaron los instrumentos de viento, sobre todo la melodía del oboe, con la instrumentista Yoihana Perdomo y los fagots en manos de Regla C. Martínez y Cristian Ponce.

La presencia femenina en el contrabajo se hizo notar con Mey Lin Chaviano, Zulet García y Milay Alpízar. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre
La presencia femenina en el contrabajo se hizo notar con Mey Lin Chaviano, Zulet García y Milay Alpízar. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre

Para el epílogo del programa ─como hiciera en 2023 con el cierre de Romeo y Julieta, del reconocido Piotr Ilich Chaikovski─, Bracegirdle eligió a otro autor de renombre ruso, Nikolai Rimsky-Kórsakov y la pieza orquestal Capricho Español, Op 34 (Каприччио на испанские темы, literalmente traducido como Capricho sobre temas españoles). Sobre ella, el director destacó luego la fuerza y su empuje sonoro, inspirada en parte por la música que Kórsakov descubriera durante sus viajes por la península.

El público llenó cada espacio del Palacio del Ajedrez en Santa Clara. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre
El público llenó cada espacio del Palacio del Ajedrez en Santa Clara. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre

Fandango asturiano, el último de los movimientos interpretados, despidió la velada con broche de oro, poniendo de manifiesto con cada nota la vivacidad de ese baile en la mencionada región de España con un despliegue grande de percusión y diversas técnicas especiales mediante violines, violas y violonchelos, consiguiendo así la ovación general. El director anglosajón agradeció al auditórium por su fidelidad y a todos los miembros de la orquesta, los cuales desempeñaron un trabajo meritorio en darle vida a los antológicos pentagramas.

El agradecimiento de Bracegirdle al finalizar el concierto. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre
El agradecimiento de Bracegirdle al finalizar el concierto. / Foto: Delvis Toledo de la Cruz / 5 de Septiembre

A partir del año 2014, la presencia de Lee Bracegirdle, ─quien reside actualmente en Sídney, Australia, con una amplia trayectoria internacional en el plano de la música desde la década del 70─, se ha hecho notar también en Cuba, dirigiendo los colectivos orquestales de Santiago, Holguín, Matanzas, Camagüey, Las Tunas y por supuesto, de Santa Clara, sin perder de vista la oportunidad de enseñar impartiendo clases magistrales con cada visita.

Visitas: 1

Delvis Toledo De la Cruz

Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *