Origen, primeros pasos y decreto del Día Mundial de Internet
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundos
El “Día Mundial de Internet” o “Día de Internet” (a veces vinculado también al “Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información”) es una efeméride anual destinada a conmemorar la importancia del internet, promocionar su uso responsable, visibilizar la brecha digital y acercar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a más personas.
La fecha de esta celebración ha sufrido algunos cambios, el propósito de este artículo es precisamente, dejar claro la fecha oficial, para celebrar el “Día Mundial de Internet”.
Una primera iniciativa de celebración tuvo un punto de partida en España, con la Asociación de Usuarios de Internet, alrededor de 2004, con el objetivo de promover las posibilidades que ofrece la red y se acordó celebrar la primera edición del “Día de Internet” el 25 de octubre de 2005 en España. En aquella ocasión se llevaron a cabo eventos, campañas y acciones que llamaron la atención sobre el acceso y uso de internet. Su éxito fue tal que motivó que la idea se extendiera y se planteara una celebración global.
En noviembre de 2005, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (celebrada en Túnez), se impulsó la propuesta de declarar un Día Mundial de Internet a escala global. Se consideró que ese día mundial podría alinearse con otras efemérides vinculadas a las telecomunicaciones, para dar una visión más integral de la “sociedad de la información”.
En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución A/RES/60/252, mediante la cual proclamó el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información, con el propósito de sensibilizar sobre las TIC y su impacto social.
Luego, en noviembre de 2006, durante la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Antalya (Turquía), se decidió celebrar conjuntamente el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información cada 17 de mayo.
En consecuencia, el “Día de Internet” quedó asociado a esa fecha del 17 de mayo, sirviendo como jornada para promover el uso, la reflexión y las políticas sobre internet y TIC en el contexto social.
¿Por qué cambió la fecha del 25 de octubre al 17 de mayo?
El cambio no fue arbitrario: responde a dos motivos principales:
El primer motivo fue, eliminar la convergencia con efemérides de telecomunicaciones y sociedad de la información, debido a que el 17 de mayo ya estaba establecido como el Día Mundial de las Telecomunicaciones, desde antes de la era de la Internet moderna. Esa fecha conmemora la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional (en 1865) y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Al unificar las celebraciones, se da una visión más amplia: no solo hablar del internet, sino del conjunto de tecnologías de información, telecomunicaciones y su impacto social.
El segundo motivo fue de Respaldo institucional internacional, es que la propuesta de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, y la adopción formal por parte de la ONU, dotan de legitimidad y alcance global a la fecha del 17 de mayo. Esto permite que la celebración no quede como un tema local o sectorial, sino como una jornada reconocida internacionalmente.
Así, aunque el “Día de Internet” comenzó el 25 de octubre de 2005, con el paso del tiempo la celebración se trasladó al 17 de mayo para integrarse a una dimensión global institucionalizada.
Celebrar el Día Mundial de Internet es importante porque va mucho más allá de una simple conmemoración tecnológica: representa una oportunidad para reflexionar sobre el papel del internet en la vida moderna, reconocer sus aportes al desarrollo humano y alertar sobre los retos éticos, sociales y educativos que implica vivir en una sociedad digital.
Internet ha cambiado la forma en que trabajamos, estudiamos, nos comunicamos y nos informamos.
Gracias a Internet, podemos acceder a educación en línea desde cualquier lugar. Las empresas venden y ofrecen servicios globalmente. La comunicación entre familiares o colegas a miles de kilómetros es inmediata y los gobiernos pueden ofrecer servicios digitales más ágiles y transparentes.
Celebrar el Día de Internet nos recuerda cuánto dependemos de esta herramienta y la necesidad de usarla de forma consciente y responsable.
A pesar de los avances, millones de personas aún no tienen acceso a internet o lo hacen con grandes limitaciones, por lo que el Día de Internet permite, sensibilizar sobre la desigualdad tecnológica entre regiones, géneros y grupos sociales, además de visibilizar la brecha digital.
Una fecha de celebración de internet, también ayuda a promover políticas de inclusión digital, especialmente en zonas rurales y países en desarrollo y fomentar programas de alfabetización digital que enseñen a aprovechar la red de forma productiva.
Celebrar este día implica reconocer que la conectividad debe ser un derecho universal, no un privilegio.
Este día de celebración es propicio para, promover la ciberseguridad y la protección de datos personales; fomentar el respeto, la empatía y la responsabilidad en las redes sociales y algo muy importante, enseñar a las nuevas generaciones a diferenciar información confiable de la falsa. Por lo que celebrar el Día de Internet significa también educar en valores digitales.
El mundo actual es muy difícil concebirlo sin internet, esta red se considera la base de los avances en temas tan importantes como:
- Inteligencia artificial, Internet de las Cosas, Big Data, blockchain, entre otros.
- Modelos de trabajo remoto y economía digital.
- Transformación de sectores clave como la salud, la educación, el transporte y la agricultura.
Cada 17 de mayo se reconoce el impacto del internet como motor del desarrollo económico y social y como herramienta clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El acceso a internet permite ejercer derechos como la información, la participación y la libertad de expresión, por lo cual, celebrar este día es una forma de reafirmar la importancia de ser ciudadanos digitales activos, capaces de usar la tecnología para:
- Participar en debates públicos.
- Denunciar injusticias.
- Crear proyectos solidarios o innovadores.
- Contribuir a comunidades en línea constructivas y democráticas.
El Día Mundial de Internet es un punto de encuentro para que distintos sectores de la sociedad, organicen actividades educativas y conferencias, presenten políticas digitales o avances tecnológicos, además de promover proyectos colaborativos de innovación, de esta manera se unen gobiernos, empresas, escuelas y ciudadanos.
Es una fecha que fomenta el diálogo global sobre cómo construir una sociedad digital más inclusiva, ética y humana.
Cabe señalar que existe también un día conmemorativo llamado “Internet Day” o “International Internet Day” que se celebra el 29 de octubre. La razón de esta fecha es que el 29 de octubre de 1969 fue el día en que se envió el primer mensaje electrónico entre dos computadoras (en el contexto del ARPANET, precursor de Internet).
En este contexto, algunas entidades y celebraciones informales usan el 29 de octubre como una fecha simbólica para celebrar los logros técnicos del internet. Sin embargo, esa fecha no está respaldada oficialmente por organismos internacionales ni vinculada institucionalmente con acciones globales de políticas de sociedad de la información, como sí lo está el 17 de mayo.
Por ello, aunque el 29 de octubre tiene un valor simbólico para reconocer el aspecto técnico del internet, la fecha oficialmente reconocida como Día Mundial de Internet es el 17 de mayo.
El Día Mundial de Internet, celebrado actualmente el 17 de mayo de cada año, Cuba incluida, es una efeméride que surge para poner de relieve la relevancia del internet en nuestras sociedades, visibilizar las desigualdades en su acceso y fomentar el uso consciente, innovador y seguro de las tecnologías digitales.
Celebrar el Día Mundial de Internet el 17 de mayo, es una forma de reconocer la revolución digital que define nuestro tiempo. Es una jornada para agradecer los beneficios que el internet aporta, pero también para reflexionar sobre sus desafíos: cómo garantizar el acceso universal, proteger los datos, usarlo con ética y asegurar que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés.
En resumen, este día nos invita a construir un futuro conectado, pero también consciente.
Visitas: 3