Cienfuegos: investigaciones que oxigenan la economía

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Optimizar los recursos disponibles en pos de una economía eficiente, capaz de satisfacer las necesidades de la población y solucionar entuertos que hoy no favorecen los procesos económicos resultan denominador común de dos estudios premiados durante este año por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), en Cienfuegos.

“Nuestra investigación hace un análisis de la economía circular, un tema muy novedoso, asociado a los proyectos de inversión”, explica la Dra. C. Milagros de la C. Mata Varela, del Centro de Estudios de Desarrollo Local de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (Ucf).

Mata Varela destaca que “la economía circular implica el desarrollo de un conjunto de negocios relacionados en este aspecto y, por supuesto, para un emprendimiento del tipo que sea, ese negocio necesita ser validado; o sea, que tenga un respaldo económico financiero que lo avale”.

Sobre ese aspecto “precisamente lo que se utiliza para dar este enfoque de economía circular son inversiones dirigidas a garantizar ese sistema dentro de los procesos productivos. Específicamente este trabajó tres grandes casos: el primero relacionado con la Empresa Gydema, una entidad importante dentro de la provincia y donde la circularidad es fundamental.

En ese particular se empleó la metodología de producciones más limpias y se laboró también en un nuevo surtido para la fábrica, derivado de un desecho”- agregó la académica.

La experta insistió en que dicha inversión posibilitará el aprovechamiento de los residuos para lograr otro producto. “Incluso, cuando lo trabajamos inicialmente, sólo consideramos utilizar el germen de maíz, ese que se obtiene en una parte del proceso, para la producción de aceite. Igualmente se puede destinar para la elaboración de jabones; o sea que es algo realmente muy importante y debe transitar por un conjunto de pasos para llevarlo a cabo, como su aprobación y financiamiento a nivel de gobierno municipal, provincial.

Otra de las entidades objeto de la investigación, según expone la Dra. C.Mata Valera, es la Empresa Genética Porcina. “La circularidad que se logró estaba dirigida fundamentalmente a mitigar impactos ambientales a cuencas hidrográficas y también al aire. Son elementos importantes donde se requiere, en cada una de las empresas, explotar este tipo de tecnología”.

En el caso del café también aplicaron el enfoque de economía circular, sin embargo “utilizamos un método diferente: el modelo de la cadena de valor que se emplea mucho en la parte de la economía circular. En esta se fue revisando cada uno de los eslabones, los impactos o las emisiones y su utilización. Es decir, una reutilización continua dentro de la cadena productiva del café”.

Patios productivos y café

Así puede resumirse la investigación de la Licenciada Lilley Portela Peñalver, profesora asistente del Departamento de Estudios Económicos y colaboradora del Centro de Estudios de Desarrollo Local, de la UCf.

“Esta investigación va dirigida a los patios para la producción de café y viene de una indagación previa que se realizó sobre el daño ambiental, cómo afectaciones climatológicas y demás. A partir de ahí vimos cómo en la montaña se estaba produciendo una disminución de las producciones de café por todos estos daños ambientales que se estaban realizando”.

De lo anterior se derivaron dos estudios: uno destinado a la parte ambiental y otro sobre las producciones de la cadena productiva del café —tema de análisis de una tesis de doctorado que fue defendida recientemente—.

“Hemos logrado un vínculo directo con la empresa productora de café, lo cual nos ha permitido conseguir resultados concretos e implementar las medidas que hemos propuesto en las investigaciones. Además hemos creado un vínculo con el gobierno provincial y el de Cumanayagua, territorio donde específicamente estamos haciendo las investigaciones”.

Otro de los sectores en que se han afianzado los nexos es el del Turismo. A decir de la investigadora los estudios han arrojado que “se debe buscar cómo atraer a estos turistas, tanto nacionales como internacionales, a las poblaciones campestres y otras de la montaña. De hecho, tenemos un vínculo con la ruta turística del café; por ejemplo, en la comunidad de San Blas”.

Aunque para Portela Peñalver quedan cosas pendientes, “estamos buscando desde una multidimensionalidad, a partir de lo económico, lo social, lo político, lo institucional, lo ambiental y vemos ya algunos resultados. Esperamos que, el día de mañana, con otras investigaciones que están en camino podamos estar entonces materializando otras acciones”.

Visitas: 84

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *