17 de julio en la memoria musical de Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Como los ciclos de vida que confluyen con sus llegadas y partidas, así también es para la memoria musical sureña la fecha del 17 de julio, como un día que marca el nacimiento de un talentoso intérprete y arreglista que alcanzó la fama dentro de la música popular y el deceso de una destacada compositora que dejó huellas en una época y realizó aportes significativos a la música eclesiástica.
El 17 de julio de 1917 nació en Cruces una de las leyendas de la música popular cubana, el trombonista Generoso Jiménez García, El Tojo. Uno de sus principales aportes fue definir el inicio de la escuela popular cubana de trombón, al cambiar el estilo de interpretación de este instrumento y darle un vuelo más criollo. Llegó a ser el trombonista más cotizado de la década del los 50 en nuestro país.
Comenzó los estudios musicales en su pueblo natal y también la vida artística como integrante de varias agrupaciones hasta que se unió en la ciudad de Cienfuegos, como pianista y arreglista a la orquesta Rítmica del ‘39, que fue como se llamó en sus inicios la Aragón. Continuó su peregrinar por varias agrupaciones en La Perla del Sur y luego en La Habana, donde estuvo vinculado con grandes músicos del momento como Armando Romeu, Bebo Valdés y Benny Moré, este último lo contrató como arreglista de la Banda Gigante. Durante los años que estuvo en esa agrupación, cerca de 30 números entre los éxitos más conocidos, contaron con arreglos de Jiménez.
Tuvo una intensa labor profesional a la que se suma la dirección de varias agrupaciones. En 2003 fue nominado al Premio Grammy con su disco Generoso, que bueno toca usted y dos años después, la Academia Latina de Grabaciones Musicales (LARAS), le otorgó un Premio Grammy Honorario a la Excelencia Artística. Generoso sigue siendo fuente de inspiración para los trombonistas del ámbito de la música popular. Su interpretación, improvisaciones y sello personal, son decisivos para la historia posterior de su instrumento.
También un 17 de julio se conmemora otro aniversario de la desaparición física, en el año 1985, de la compositora Perla Moré. Su nombre completo fue Zoila Perla de la Caridad Moré Fernández y nació en Cienfuegos un 22 de octubre del año 1919. Ella es ejemplo de la presencia femenina en la música sureña. Una de las primeras compositoras que recoge la historia de este arte en la localidad. Su obra se basa, fundamentalmente, en los cantos litúrgicos.
Luego que la Iglesia Católica aceptara el uso de las lenguas originales y abriera el diapasón a otros géneros, considerados anteriormente no adecuados para su interpretación en la Casa de Dios; Perla fue una de las primeras autoras en demostrar que acercando la música de la iglesia a la que escuchaba comúnmente el pueblo, las personas se iban a identificar aún más con estos cantos. Tanto fue así, que actualmente, en muchas misas de Cuba y otros países, se interpreta su música. Entre sus temas más conocidos están Cordero de Dios y Hosanna.
Durante la visita a Cuba del Papa Juan Pablo II en 1998, varias de sus obras fueron escogidas para acompañar la celebración de la misa ofrecida por el Sumo Pontífice. Entre los géneros que abordó están el bolero, el bolero-son, la habanera, la criolla, el zapateo, el punto, el son, el guaguancó, la columbia y el lamento afro.
La obra de Perla se mantiene activa, pero nunca se habla de ella. Pocos, al interpretar o escuchar estos cantos, se preguntan por su autora. Es una de las compositoras cienfuegueras más cantadas, pero solo en el ámbito litúrgico. Cada domingo se pueden escuchar sus temas en las iglesias de habla hispana de su sureña provincia natal, de nuestro país y de otras partes del mundo. Por eso merece también el recuerdo en armonía a la paz espiritual que legó a través de su música, para la comunidad católica.
Ambos creadores sureños forman parte de la historia y la identidad cienfueguera. Cada uno realizó aportes desde su flanco. Se unen a otros para conformar el manto de estrellas que no apagan sus luces. Mucho menos cuando desde el recuerdo volvemos a buscar su música y escucharla en un presente que el arte nos devela intemporal.
Visitas: 24