Chequean situación de las arbovirosis en Aquí el Pueblo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
Este viernes 31 de octubre se realizó en su sede habitual del Palacio de Gobierno, la emisión número 101 del programa Aquí el Pueblo, presidido por Maikel Betancourt Dueñas, miembro del Buró Provincial del PCC, Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de Cienfuegos, acompañados por directivos de instituciones de salud y organismos vinculados a las acciones para enfrentar la proliferación de los vectores, y su atención a los enfermos por las arbovirosis, sobre las cuales giraron todos los debates.
Entre los primeros en intervenir estuvo Jorge Enríquez Rodríguez León, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, quien actualizó las estadísticas hasta el día de hoy acerca del tema de marras, asegurando que hace alrededor de 20 semanas circulan estos virus, al menos en la urbe cabecera.
“A través de los resultados de laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, presentamos actualmente la circulación en Cienfuegos de los tres serotipos del dengue (2, 3 y 4). El número 4 es el que más alta incidencia tiene, y debemos destacar que este no había circulado en el territorio desde el año 2018.
“En el caso del chikungunya, los primeros pacientes fueron reportados en el municipio de Aguada de Pasajeros y luego en el resto. Hemos analizado igualmente a través de estudios, que existe aquí la coinfección por dengue y chikungunya en un mismo paciente y a un mismo tiempo”, dijo Rodríguez.
El directivo calificó las cifras de preocupantes, ya que las curvas epidémicas muestran un sostenido aumento desde su inicio hasta la fecha actual. Se cuantifican mil 185 casos como promedio por semana, con tasas de incidencia muy elevadas, por ejemplo, en los municipios de Palmira, Cruces, Aguada y Lajas.
Se conoció también allí que los reportes están en todos los grupos etarios, con predominio entre las personas entre 25 y 40 años, con la fiebre como síntoma más destacable, acompañada por las mialgias, dolores e inflamación de articulaciones.
Durante el transcurso de la emisión se recepcionaron alrededor de 10 llamadas telefónicas, varias desde el lejano Aguada de Pasajeros, donde la gente asegura sentirse inquieta por las cifras de infestación, sumado a la poca higiene en calles y el nivel de enyerbamiento de muchas zonas.
La Dra. Lairí García Ríos, directora general de Salud Pública acá, expresó que, “Nuestro sector tiene la gran tarea de detectar como máxima prioridad todo paciente febril que pueda existir en las comunidades. Con las variadas arbovirosis; dengue y chikungunya, hemos activado los grupos temporales de trabajo para enfrentarlas y atajarlas como corresponden, sobre todo la primera, que es la que mayores complicaciones puede presentar. El tratamiento focal tenemos que mantenerlo en todos sus ciclos a todo el universo de las viviendas. A esta razón, ponemos énfasis en el adulticida intradomiciliario por radio batida, trabajando en aquellas manzanas en las que se ha manifestado alto riesgo”, señaló.
Si bien la directora llamó a la confianza y la disciplina, sobre todo cuando hay pacientes vulnerables como niños y ancianos, lo cierto es que muchos radioyentes estuvieron inconformes con las visitas de los galenos en las comunidades. “Muchos no van a visitar las casas, y la falta de medicamentos tampoco facilita que la gente acuda a las postas médicas y por tanto permanezcan en sus casas y se automediquen en la mayoría de los casos”, manifestó una señora.
En la ciudad cabecera, una vecina de la Avenida 52, también emitió fuertes críticas, con énfasis al trabajo de saneamiento en calles y tragantes por parte de Servicios Comunales, que ocasiona la proliferación de vectores y otras enfermedades tan nocivas como las respiratorias. En este aspecto, se presentaron reportajes especiales desde otros territorios como Palmira y Cumanayagua, donde se tocaron temas afines como la escasa fumigación, tanto en viviendas como en centro laborales y docentes.
Casi al finalizar, el público pudo escuchar las declaraciones del Dr. Moisés Santos Pena, profesor consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCM) y asesor igualmente en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima, quien amplió las informaciones sobre los síntomas fundamentales de las arbovirosis en cuestión, los medicamentos y tratamientos que deben aplicarse para cada tipo de paciente.
Visitas: 1

