Asamblea General de ONU: más de tres décadas de rechazo al bloqueo

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 49 minutos, 14 segundos

La Asamblea General de la ONU votará hoy la propuesta de resolución presentada por Cuba contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos, una política que dejó pérdidas estimadas en cinco mil 56,8 millones durante el último año.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy al bloqueo de Estados Unidos de mensaje de escarmiento que busca frenar el futuro de toda nación que se atreva a defender con firmeza su soberanía.
Cuba exige en ONU cese de abuso e injusticia con bloqueo de EEUU
Cuba denuncia en ONU presión de EEUU contra suministro de combustible

Al intervenir ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el máximo responsable de la diplomacia cubana rechazó “el empeño deliberado de los Estados Unidos en asfixiar la economía nacional, sabotear y poner obstáculos significativos para impedir nuestro crecimiento y desarrollo”.

Nadie puede dudar de la capacidad que tiene hoy la nación norteña para golpear con fuerza demoledora la economía de cualquier otro país, reconoció el titular al recordar los 64 años de asfixia económica contra Cuba.

Esa política, agregó, viola la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional con tan despiadada agresión.

El ministro cubano aseguró que el Gobierno de Estados Unidos es consciente de sus incumplimientos de esas leyes internacionales así como de los convenios de comercio y la navegación.

No obstante, mantiene la aplicación o amenazas con medidas coercitivas a ciudadanos de cualquier nación, sus empresas e instituciones financieras, si comercian o mantienen relaciones económicas con Cuba.

«Quien lea la infame Ley Helms-Burton de los Estados Unidos, comprobará cómo esa legislación obliga al presidente y a sus instituciones de gobierno, a ejercer presión sobre otros países, a inmiscuirse en su relación con Cuba, a extender su brazo coercitivo de manera extraterritorial e imponerlo dentro de las fronteras del resto de los Estados miembros de esta Organización», afirmó.

De acuerdo con Rodríguez, el cerco es una guerra económica, financiera y comercial y califica como un crimen de genocidio.

“Es una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de nuestro pueblo. Es el sistema de medidas coercitivas unilaterales más abarcador, integral y prolongado que se ha aplicado a lo largo de la historia contra país alguno”, denunció.

Tras enumerar su impacto en sectores como la alimentación la producción de alimentos, el acceso a la salud o el servicio de energía eléctrica, el titular confirmó que la cifra total de afectaciones provocadas se estima en un billón 499 mil 710 millones de dólares, si se toma en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro.

Rodríguez habló al foro minutos antes de la trigésimo segunda votación en la Asamblea General del proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, que recibió 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).

La Habana, 30 oct (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró hoy que su país ha vuelto a derrotar al imperio vecino, al referirse a los resultados de la votación en ONU contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos.

El jefe de Estado señaló en su cuenta en X que, a pesar del amplio apoyo (187 votos a favor) expresado a la isla, Estados Unidos «seguramente, ignorará con prepotencia la demanda mundial, pero la dignidad de este pueblo y la solidaridad universal han vuelto a derrotarlo».

«El pequeño David volvió a vencer al gigante Goliat», subrayó el mandatario.

A su política de bloqueo contra el pueblo noble y solidario de Cuba, apuntó Díaz-Canel, el gobierno estadounidense añade una infamia adicional: «otra vez se hace acompañar en el voto negativo por Israel, el genocida de Gaza. Vergonzoso y doble prontuario criminal». A través de la red social, el primer ministro Manuel celebró la contundente victoria de la nación caribeña en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Marrero aseguró que su país seguirá alzando su voz para exigir el fin del bloqueo y agradeció el amplio respaldo de la comunidad internacional.

Por su parte, el canciller Bruno Rodríguez afirmó que el gobierno estadounidense ha quedado aislado una vez más, «ante esta abrumadora condena para que pongan fin al genocida y obsoleto bloqueo que tanto daño hace al pueblo cubano».

La Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles, con 187 votos a favor, dos en contra y una abstención, la trigésima segunda resolución que exige el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Las delegaciones de Estados Unidos e Israel votaron en contra, mientras que Moldavia se abstuvo.

La resolución llama a los estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas coercitivas, de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que, entre otras cosas, reafirman la libertad de comercio y navegación.

Nueva Delhi, 30 oct (Prensa Latina) La Central de Sindicatos de la India (CITU) expresó hoy aquí su respaldo a Cuba en su resistencia y lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

En un acto, ante la presencia del encargado de negocios a.i de la embajada de la nación caribeña en India, Abel Aballe, dirigentes y representantes de CITU manifestaron también su oposición a la injusta inclusión de la isla en la lista de Estados presuntos patrocinadores del terrorismo.

Su secretario general Tapan Sen aseguró que resulta importante estar con Cuba no solo por la isla sino también por todos aquellos pueblos que luchan aún por su independencia y sus derechos legítimos.

Consideró que actúan como gánsteres quienes dirigen la política exterior de Estados Unidos respecto a la nación caribeña.

El dirigente sindical aprovechó asimismo para condenar el genocidio que comete Israel contra los palestinos y el respaldo de Washington a esa masacre.

Otros dirigentes como Arun Kumar, de la Organización para la Paz y la Solidaridad de toda la India (Aipso), y la presidenta de CITU, K. Hemalata, coincidieron en el apoyo a la nación caribeña y aseguraron que ese respaldo continuará.

Además del acto en Nueva Delhi, la Central de Sindicatos de la India (CITU) efectuó otras muestras de apoyo al pueblo cubano en localidades de los estados de Kerala, Andhra Pradesh y Telangana.

Asimismo, en una publicación, firmada con las frases Dejen a Cuba vivir y Tumba el bloqueo, la organización sindical aseguró que los pueblos se movilizan en apoyo a la isla y de condena al imperialismo estadounidense.

CITU acotó que, en más de 60 años de bloqueo, todos los sectores de la sociedad cubana han sufrido pérdidas millonarias sufridas.

Se refirió, asimismo al reforzamiento de la genocida política por parte del expresidente Donald Trump con más de 220 nuevas medidas coercitivas, que además continuaron en la actual administración de Joe Biden.

Puntualizó también sobre el impacto negativo añadido sobre Cuba de la designación por Washington de presunto Estado patrocinador del terrorismo, como serias dificultades a las transacciones financieras y bancarias, el comercio exterior, las fuentes de ingresos y energía y el acceso al crédito.

CITU aseguró que el cerco económico es el responsable de la mayor crisis energética, sufrida por Cuba recientemente.

Por último, apuntó que el propósito declarado del bloqueo es reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades.

Aunque este siniestro objetivo se ha visto frustrado, las interminables dificultades que enfrenta Cuba llevaron al país a una cruda escasez de todo lo necesario para la vida cotidiana, enfatizó.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El representante permanente de Nicaragua ante la ONU, Jaime Hermida, reiteró hoy la condena de su país al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más seis décadas.

El diplomático nicaragüense afirmó que fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier índole, son violaciones flagrantes del derecho internacional y de la carta de Naciones Unidas.

“La cooperación basada en el respeto mutuo a la carta de Naciones Unidas y la no injerencia son esenciales para el desarrollo de todos los pueblos del mundo”, expresó.

Añadió que la política del bloqueo viola los derechos del pueblo cubano y calificó la medida unilateral como ilegal e inhumana que intenta “la destrucción de la heroica y generosa Revolución cubana”.

“Existen Estados que continúan imponiendo el uso de ilegales medidas coercitivas unilaterales y arbitrarias como instrumento político selectivo para arremeter contra pueblos dignos, independientes, que rechazan sus medidas injerencistas y no hacen consenso con sus imposiciones”, enfatizó.

El representante del Gobierno sandinista pidió a la comunidad internacional avanzar y fusionarse en el nuevo mundo multipolar y marchar hacia una mayor integración, asì como rechazar y denunciar los vestigios del imperialismo, colonialismo y neocolonialismo.

Nicaragua denunció el recrudecimiento del cerco y afirmó que es una medida más de las variadas acciones terroristas perpetradas en contra de Cuba.

“El bloqueo incluye un conjunto de medidas de agresión y coacción económica con la declarada intención de aislar, asfixiar e inmovilizar a Cuba”, subrayó.

Con ese motivo, aseveró que Washington lo complementa con una intensa campaña de difamación como la injustificada inclusión en la infame lista de estados patrocinadores del terrorismo, al tiempo que se sumó a la demanda para sacar a Cuba de dicha relaciòn.

“Estados Unidos, además de violar de forma masiva y flagrante los Derechos Humanos elementales del pueblo cubano, demuestra un total desprecio al violar el derecho a la vida, salud, alimentación y educación, incluido el derecho al desarrollo”, manifestó.

Resaltó la solidaridad y resistencia del pueblo de la nación caribeña, el cual, dijo, con el espíritu de Fidel (Castro) se sobrepone con valentía al más brutal bloqueo de todos los tiempos.

San Salvador, 30 oct (Prensa Latina) Condenamos el bloqueo cruel e inhumano de Estados Unidos contra Cuba, indicó hoy un comunicado del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La proclama, divulgada en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas que discute y votará sobre la política de Washington contra la naciòn antillana.

Este es el bloqueo económico, comercial y financiero màs largo de la historia, el más denunciado y condenado por la comunidad internacional, precisó el documento, y sin embargo, el menos efectivo en derrotar a un pueblo digno, puntualizó. El FMLN, precisó el mensaje, además de denunciar esa política cruel y criminal, apoyará los esfuerzos del Frente Nacional de Solidaridad con Cuba que, en días recientes, demandó del gobierno la apertura de canales para apoyar con medicinas y alimentos al pueblo cubano.

Destacó el comunicado los aportes del FMLN a mantener una política de colaboración y respeto con Cuba mediante el impulso de acuerdos en sectores como la salud, la educación y la cultura.

Esos esfuerzos, precisa el mensaje, incluyeron el intercambio de conocimientos médicos y apoyo de programas de alfabetización en el país.

Al exigir el cese del bloqueo, el FMLN se sumó a las voces que en todo el mundo exigen el fin de esta política

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, exigió hoy el fin del bloqueo de Estados Unidos contra su país, una acción que no representa una concesión a la isla, sino que equivaldría al cese del abuso y la injusticia.

A continuación, Prensa Latina transmite el discurso íntegro del ministro de Relaciones Exteriores ante la Asamblea General de la ONU:

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

Durante 5 días, del viernes 18 al miércoles 23 de octubre, las familias cubanas estuvieron privadas, salvo pocas horas, de electricidad, con la ansiedad de que los alimentos se echarían a perder y no sería posible o muy costoso reponerlos, y muchas de ellas carecieron de agua corriente.

Los hospitales funcionaron en condiciones de emergencia y las escuelas y universidades suspendieron sus clases. Las entidades interrumpieron sus actividades y las esenciales mantuvieron sólo las vitales. La economía se detuvo.

Desde el día 20 de octubre, el huracán Oscar golpeó la zona oriental del país, de manera devastadora en Holguín y sobre todo en Guantánamo, provincia en la que una base naval estadounidense usurpa nuestro territorio. Pese a denodados y eficaces esfuerzos de la internacionalmente reconocida Defensa Civil cubana, fallecieron 8 personas, incluida una niña de 5 años, y se encuentran 2 desaparecidos.

Los municipios de Imías, San Antonio del Sur, Maisí y Baracoa sufrieron grandes daños. Las fotos de satélites mostraron al país apagado y, además, sometido a fuertes vientos y lluvias.

Fue impresionante la serenidad, comprensión, confianza, conciencia y movilización del pueblo entero en apoyo solidario a los vecinos y vulnerables, unido a 52 mil abnegados y heroicos trabajadores eléctricos que, lejos de sus familias, laboraron ininterrumpidamente y protagonizaron una proeza, junto a nuestro Partido, Gobierno, Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior y órganos del Poder Popular.

La causa primaria del fallo del Sistema Eléctrico Nacional fue la carencia de combustible que afectó la generación y provocó inestabilidad asociada al estado precario de nuestras plantas, ambas consecuencias directas de las medidas extremas de guerra económica aplicadas por el gobierno estadounidense desde 2019, específicamente diseñadas para impedir los suministros de combustible, y de partes y piezas para el mantenimiento técnico a nuestras plantas e instalaciones eléctricas, así como para obstaculizar la inversión y el acceso a financiamiento.

Hemos superado la grave contingencia eléctrica, pero la normalidad de los cubanos incluye prolongados y frecuentes apagones que afectan los hogares y los servicios fundamentales.

La generación eléctrica en nuestra nación tiene una alta dependencia de combustibles importados. Se sabe, sin embargo, que el gobierno de los Estados Unidos ha aplicado una política de máxima presión, violatoria del Derecho Internacional, dirigida a privar a Cuba de los suministros de combustible de terceros países, mediante sanciones e intimidación contra productores y proveedores, transportistas y aseguradores. Sólo en un año, el anterior gobierno estadounidense sancionó a 53 embarcaciones y 27 compañías asociadas a los envíos a Cuba.

El daño a la economía cubana de 18 días de bloqueo asciende a 252 millones de dólares. Ese dinero que nuestro país pierde o deja de recibir, bastaría para asegurar el mantenimiento a nuestras termoeléctricas, adquirir las piezas de repuesto que permitirían asegurar el normal funcionamiento de esas plantas, y evitar los cortes de energía.

Los daños por 5 meses de bloqueo equivalen al total de las importaciones cubanas anuales de combustible que promedian unos 2 mil millones de dólares.

El gobierno del Presidente Joseph Biden suele declarar que “ayudar y apoyar al pueblo cubano” es su política. ¿Quién puede creerlo?

Agradecemos profundamente las significativas muestras de solidaridad con Cuba y los ofrecimientos de cooperación recibidos en estos días por parte de numerosas naciones y diversos actores.

Señor Presidente:

La economía cubana ha experimentado en los últimos años dificultades sin precedentes, con impacto crítico sobre el bienestar de la población. Lo sufre nuestro pueblo a diario. Nuestro gobierno trabaja incansablemente en encontrar soluciones a tan adverso desafío. Es una obligación ineludible y extremadamente difícil.

Las causas de esta situación son diversas, como lo pueden ser para cualquier país. Son tanto de carácter interno, como también derivadas de acontecimientos internacionales, que escapan a nuestra capacidad de acción.

Lo que es singular, lo que es extraordinario respecto a Cuba, es el empeño deliberado de los Estados Unidos en asfixiar la economía nacional, sabotear y poner obstáculos significativos para impedir nuestro crecimiento y desarrollo.

Ningún país, incluso aquellos con economías mucho más robustas que la cubana, podría encarar una agresión tan brutal, asimétrica y extendida en el tiempo, sin un costo considerable para el nivel de vida de su población.

Estados Unidos busca enviar un mensaje de escarmiento.

Con el bloqueo económico contra Cuba, el imperialismo advierte al mundo entero que toda nación que se atreva a defender con firmeza su soberanía y construir su propio futuro, pagará un precio por su rebeldía.

Nadie puede dudar de la capacidad que tiene hoy los Estados Unidos para golpear con fuerza demoledora la economía de cualquier nación.

En el caso de Cuba, lleva 64 años haciéndolo.

Estados Unidos conoce perfectamente que viola la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional con tan despiadada agresión.

Está consciente de que contraviene las normas internacionales del comercio y la navegación. Aplica o amenaza con medidas coercitivas a ciudadanos de cualquier nación, sus empresas e instituciones financieras, si comercian o mantienen relaciones económicas con Cuba.

Quien lea la infame Ley Helms-Burton de los Estados Unidos, comprobará cómo esa legislación obliga al Presidente y a sus instituciones de gobierno, a ejercer presión sobre otros países, a inmiscuirse en su relación con Cuba, a extender su brazo coercitivo de manera extraterritorial e imponerlo dentro de las fronteras del resto de los Estados miembros de esta Organización.

El bloqueo contra Cuba es una guerra económica, financiera y comercial y califica como un crimen de genocidio. Es una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de nuestro pueblo. Es el sistema de medidas coercitivas unilaterales más abarcador, integral y prolongado que se ha aplicado a lo largo de la historia contra país alguno.

¿Cómo sería Cuba hoy de haber contado con los 164 mil millones de dólares de los que nos ha privado el bloqueo desde su imposición? Esos daños ascienden a 1 billón 499 mil 710 millones de dólares, si se toma en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro.

Lo sorprendente es que, bajo esas condiciones extremas, Cuba ha construido una obra social reconocida a nivel mundial y protegido la vida de cubanas y cubanos, con el invariable compromiso de no abandonar ni excluir a nadie.

Señor Presidente:

Desde el año 2017, el anterior gobierno de los Estados Unidos comenzó a imponer medidas coercitivas adicionales contra Cuba para reforzar aún más el bloqueo económico.

Era un compromiso político anunciado por el entonces Presidente desde que resultó electo, dirigido a deshacer el discreto progreso en la relación bilateral que experimentaron Cuba y los Estados Unidos entre 2015 y 2016.

En el contexto de la pandemia de la COVID-19, estas medidas escalaron a una dimensión extrema, aún más perversa y dañina, llegando al extremo de obstaculizar la compra de oxígeno y ventiladores pulmonares.

El Presidente Joseph Biden, con sorprendente mimetismo, ha dejado intacto el régimen coercitivo de su predecesor y lo ha aplicado consciente de sus consecuencias devastadoras para las familias cubanas.

Durante su Presidencia, el bloqueo ha provocado pérdidas a Cuba por más de 16 mil millones de dólares. Ello significa que cada día de vigencia de esa criminal política cuesta a nuestro país 14 millones de dólares.

Son montos exorbitantes para cualquier nación, aún más para una economía pequeña, insular, sin grandes recursos naturales y en desarrollo, como la cubana.

El amplio Informe presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas, en virtud de la resolución 78/7, que contiene los valiosos aportes de 183 Estados Miembros y de 35 Agencias, Fondos y Programas del sistema de la ONU, demuestra fehacientemente las terribles consecuencias del bloqueo en la población y la economía cubanas y, por su efecto extraterritorial, en otros países.

Se observa en el deterioro e inestabilidad de servicios básicos abastecimientos que las cubanas y cubanos hemos podido disfrutar durante décadas, como resultado de políticas de equidad y justicia social, entre ellos la electricidad, salud, educación, abasto de agua, servicios comunales, transporte público, la producción de alimentos y de medicamentos, todos los cuales requieren, para los que no alcanzan los escasos recursos financieros con los que cuenta el país.

Más del 80% de nuestra población solo ha conocido una Cuba con bloqueo. Todos los jóvenes cubanos han tenido que vivir en un país bloqueado. La familia cubana sufre el desasosiego y el dolor de la separación impuesta artificialmente por medidas inhumanas que a todos afectan y se expresan en altas tasas de emigración. Sería imposible desconocer que el endurecimiento extremo del bloqueo es la razón principal que ha llevado a una cantidad significativa de jóvenes cubanos a apostar por vías transitorias o permanentes de realización personal fuera de la Isla, lo que supone un impacto lacerante para las familias y la Patria.

Señor Presidente:

El derecho a la alimentación es un derecho humano. El costo acumulado de 4 meses de bloqueo económico equivale a 1 600 millones de dólares. Ese monto permitiría asegurar, durante un año, la entrega a todas las familias cubanas de la canasta alimenticia normada que durante décadas ha disfrutado la población, y que hoy no alcanza para satisfacer las necesidades, pero atiende las indispensables con precios muy subsidiados.

Las medidas del bloqueo se traducen en la perenne agonía de encontrar los recursos que permitan pagar los embarques puntuales que contrata el país y que tanta falta hacen para el consumo de la población.

El prolongado bloqueo económico tiene, además, un impacto muy severo sobre la producción de alimentos en Cuba, al obstaculizar la disponibilidad de combustible, semillas, fertilizantes, piensos, pesticidas y otros insumos, a lo que se suman las dificultades ya descritas para el transporte y la disponibilidad de energía eléctrica.

Se conoce, pues Estados Unidos lo manipula hasta el cansancio y seguramente lo escucharán de su representante en los próximos minutos, que en virtud de disposiciones legales que datan del año 2000, el gobierno de ese país permite, dentro de la absoluta prohibición de realizar exportaciones a Cuba, que excepcionalmente se exporten alimentos mediante licencias.

Se trata de ventas en una sola dirección y sujetas a limitaciones extraordinarias, entre ellas la prohibición de que esas transacciones cuenten con créditos o financiamientos de ningún tipo.

El permiso solo se otorga para ventas con pagos por adelantando y al contado. Los productos únicamente pueden ser transportados en barcos estadounidenses, que regresan vacíos a sus puertos de origen.

Ante las necesidades para cubrir los requerimientos del consumo alimenticio de la población, Cuba utiliza desde hace años esa menguada posibilidad, aun con sus condiciones draconianas. Pero esas transacciones pudieran convertirse en comercio verdadero y ser mucho más dinámicas, si no existiera el bloqueo.

El propio gobierno que autoriza esas ventas, priva a Cuba de los recursos financieros que requiere para realizar importaciones, incluyendo de alimentos o insumos para la industria alimenticia, desde cualquier país del mundo, no solo desde los Estados Unidos.

El derecho humano a la salud debería ser sagrado. Cuba es capaz de producir cerca del 60% de su cuadro básico de medicamentos. Este potencial no se ha podido garantizar en años recientes debido al recrudecimiento extremo de las medidas contra nuestro país que han costado vidas, incrementando la mortalidad infantil y reduciendo la esperanza de vida de cubanas y cubanos.

Bastaría contar con el dinero del que se priva a Cuba con 25 días de bloqueo, que asciende a 339 millones de dólares, para garantizar durante un año la producción y disponibilidad de los antibióticos, analgésicos, hipotensores y muchos otros fármacos de primera necesidad que requieren nuestros enfermos, incluyendo niñas y niños, ancianos y embarazadas.

Con 12 millones de dólares, Cuba podría adquirir la insulina necesaria para todos nuestros diabéticos. En un solo día, el bloqueo ocasiona pérdidas por un valor superior a esa cantidad.

Los daños que provocan 9 días de bloqueo, equivalen a los 129 millones dólares necesarios para importar el material médico gastable que anualmente se utiliza en nuestro país, incluyendo algodón, jeringuillas, catéteres, agujas y suturas, entre otros insumos y todos los reactivos necesarios para el sistema nacional de salud.

15 minutos de bloqueo implican 144 mil dólares de pérdidas para Cuba, que es el dinero que requerimos para adquirir las prótesis que necesitan nuestros niños y adolescentes con discapacidades auditivas.

Persiste la imposibilidad de acceder a equipos médicos, tratamientos y fármacos idóneos procedentes de compañías estadounidenses, que tenemos que adquirir a precios exorbitantes con intermediarios, o sustituir con genéricos de menor eficacia, incluso para los recién nacidos y niños enfermos.

El gobierno de los Estados Unidos conoce perfectamente bien el impacto directo e indirecto que su política tiene sobre el sistema de salud cubano. Está bien enterado del sufrimiento y la angustia que provoca, y las consecuencias en términos de tratamientos incompletos, cirugías pospuestas y materiales sanitarios escasos. No puede ocultar que su objetivo, con plena conciencia, es provocar daño a la población.

Señor Presidente:

Ningún gobierno debería tener como política la tarea de empobrecer y provocar carencias en otra nación, mucho menos en un país vecino que no tiene en vigor medida alguna en contra del suyo. Es un castigo colectivo proscrito por el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario.

Entre las medidas de reforzamiento del bloqueo aplicadas en los últimos años, destaca por su carácter calumnioso y el enorme daño económico y humanitario que indirectamente provoca, la decisión estadounidense de incluir a Cuba en una lista de su Departamento de Estado que califica a países, de manera arbitraria, como patrocinadores del terrorismo.

En agudo contraste, persiste la tolerancia e indiferencia del gobierno de los Estados Unidos frente a individuos y grupos que organizan, financian y ejecutan desde territorio de ese país acciones violentas y terroristas contra Cuba. Ejemplo de ello fue la reciente liberación por parte de las autoridades judiciales de Estados Unidos de un individuo que el 30 de abril de 2020, en plena calle, disparó 32 cartuchos con ametralladora, contra la Embajada de Cuba en Washington DC.

Ese listado no tiene legitimidad alguna. Tampoco contribuye en lo más mínimo al esfuerzo internacional contra el terrorismo. Es un instrumento de coerción política por medio de acciones económicas de castigo y amenaza.

La presencia de cualquier país en esa lista automáticamente activa un conjunto de medidas coercitivas que, en el caso de Cuba, se suman al bloqueo ya existente. Entre ellas, resalta la capacidad de amedrentar a las instituciones financieras de otros países que temen sufrir represalias por parte de los Estados Unidos si se relacionan con Cuba.

Desde el inicio del mandato del Presidente Biden, se registran 1 064 negativas de bancos extranjeros a prestar servicios a entidades cubanas ante el miedo a multas estadounidenses.

Se deniegan servicios bancarios a nuestros nacionales en múltiples países, por el solo hecho de ser ciudadanos cubanos, lo cual es profundamente discriminatorio.

También se priva del beneficio de visado electrónico expedito (ESTA) para entrar a Estados Unidos, a los ciudadanos de países que disfrutan de ese privilegio, por el solo hecho de viajar a Cuba.

En el último año, se han negado esas visas expeditas a más de 300 mil ciudadanos europeos que visitaron Cuba. Para ampliar el efecto intimidatorio, se hacen públicas las listas de los denegados.

Estados Unidos busca, por todos los medios, impedir la recuperación de Cuba golpeando el turismo, una fuente principal de ingresos. Se siente con el derecho de imponer a las personas de otras naciones qué países no pueden visitar, a riesgo de sufrir represalias.

Conculca la libertad de viajar de sus ciudadanos y los de otras naciones como arma política. El gobierno de los Estados Unidos conoce muy bien que Cuba no patrocina, ni tiene vínculo alguno con el terrorismo. La presencia de nuestro país en esa lista, además de totalmente injustificada, es testimonio de la carencia de argumentos políticos o éticos para justificar la guerra económica que nos imponen.

El actual Presidente de los Estados Unidos heredó esta nefasta decisión tomada por su predecesor 9 días antes de abandonar la Casa Blanca. Pero el Presidente Biden tiene todas las prerrogativas para firmar en cualquier momento un documento dejando a Cuba fuera de esa espuria lista, donde nunca debió figurar. Sería lo moral y legalmente correcto.

La comunidad internacional reconoce ampliamente que Cuba no es un país terrorista. Han sido diversos los pronunciamientos de Gobiernos, Partidos, Parlamentos, movimientos de solidaridad, asociaciones de cubanos residentes en el exterior, organismos internacionales y las iniciativas suscritas por expresidentes, congresistas de EE.UU., periodistas e intelectuales que demandan la salida de Cuba de la lista de supuestos estados patrocinadores del terrorismo. De igual manera, recordamos la declaración suscrita por 123 países con similar propósito en el marco del Consejo de Derechos Humanos.

Señor Presidente:

En el curso del último año, el gobierno estadounidense ha anunciado medidas que presenta al público como supuestos alivios al bloqueo económico. Nadie debe confundirse. No lo son. Con evidente objetivo político, proclamó excepciones dentro del amplio conjunto de prohibiciones y represalias para supuestamente brindar oportunidades al sector privado de la economía cubana.

Se trata de una movida estéril y engañosa. Ninguna de esas medidas está realmente en vigor y resultan inaplicables.

El pequeño empresario privado en Cuba también sufre las consecuencias del bloqueo, como toda la población. Las supuestas oportunidades tropiezan regulaciones y prohibiciones que están diseñadas para paralizar la economía cubana.

Nuestro gobierno promueve el desarrollo armónico de todas las formas de gestión, incluyendo las pequeñas y medianas empresas privadas y estatales. Cuba es una sola y su sistema empresarial, también. Estados Unidos no tiene derecho a interferir en nuestro orden constitucional y modelo económico en transformación, ni a intervenir en los asuntos internos de nuestro país, ni en los de ningún otro.

El bloqueo económico no es el único instrumento de agresión de los Estados Unidos contra Cuba. Se acompaña y complementa con una maquinaria poderosa, tóxica y generosamente financiada de guerra cognitiva o no convencional, desinformación sistemática, fomento de la confusión, instigación a la violencia y promoción de la apatía, el pesimismo y la desconfianza.

Con esa operación comunicacional de descrédito permanente, tratan cínicamente de responsabilizar al gobierno cubano del impacto que provoca, de manera intencional, el cerco estadounidense contra nuestra población, con fines de cambio de régimen, dominación, colapso económico, y explosión social, siguiendo la misma pauta del infame memorando del subsecretario de Estado Lester Mallory, del 12 de abril de 1960, del cual citaré un fragmento:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro. No hay una oposición política efectiva…El único medio previsible de alienar el apoyo interno es a través del desencanto y el descontento basados en la insatisfacción económica y las dificultades… Deben adoptarse rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… Una línea de acción que, aunque sea lo más hábil y discreta posible, haga los mayores avances posibles para negar dinero y suministros a Cuba, reducir los salarios monetarios y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

¿Hasta cuándo, Señores? ¡Dejen a Cuba vivir! ¡Vivir en paz! Let Cuba live! Let Cuba live in peace!

Señor Presidente:

En pocos días, habrá elecciones presidenciales en los Estados Unidos. El gobierno que resulte ganador tendrá la oportunidad de decidir si continúa el enfoque fallido y las medidas de cerco inhumanas de las últimas seis décadas o si finalmente escucha, democráticamente, a su propio pueblo y, también, a la abrumadora mayoría de la comunidad internacional y le permite a nuestro país desarrollarse con su pleno potencial y su capacidad real.

En cualquier caso, encontrará de parte de Cuba la firme determinación de defender su derecho soberano a construir un futuro propio, independiente, socialista, libre de injerencia extranjera y comprometida con la paz, el desarrollo sostenible, la justicia social y la solidaridad.

También encontrará la disposición al diálogo serio y responsable, a avanzar hacia una relación constructiva y civilizada, basada en la igualdad soberana, el respeto mutuo, el beneficio recíproco para ambos pueblos, aun conscientes de las diferencias políticas profundas entre nuestros gobiernos.

Nuestro pueblo y gobierno aprecian y agradecen profundamente todas las valiosas expresiones de apoyo y solidaridad. La denuncia del bloqueo fue uno de los temas más mencionados en el debate durante el reciente segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU. Ni un solo país habló a favor de la criminal política que se impone contra Cuba.

Ellos exclamaron: Cuba is not alone!

Lo expresan también de modo creciente dentro de los Estados Unidos, incluyendo los cubanos que aquí viven y sus descendientes.

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

Desde 1992, esta Asamblea se ha pronunciado inequívocamente a favor de poner fin al bloqueo. Las razones que avalan ese reclamo son hoy tan o más válidas que entonces.

En breve, las pantallas electrónicas de esta sala se encenderán y ustedes, en representación de sus naciones, registrarán nuevamente la posición respecto al bloqueo contra Cuba.

Con sus votos a favor, reafirmarán el derecho de nuestro pueblo y de todos los pueblos, a defender su independencia, soberanía y libre determinación, sin injerencia ni intervención extranjera.

Al presionar el botón verde en sus mesas, confirmarán, como ha ocurrido en 31 ocasiones anteriores, que el bloqueo contra Cuba es una violación flagrante de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y debe cesar.

El apoyo a nuestra resolución lanzará un mensaje firme y un claro llamado al actual Presidente de este país y al próximo, para que utilicen sus prerrogativas ejecutivas y reparen la grave injusticia que se comete contra nuestro pueblo.

Lo que reclama la resolución a los Estados Unidos no es una concesión a Cuba; no se pide un acto generoso ni un trato preferencial. Es simplemente que cese el abuso y la injusticia.

Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo!. Los cubanos le dicen al Presidente Biden ¡Tumba el bloqueo!

Los colosales desafíos no nos amilanan. Como expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: “Continuaremos resistiendo las consecuencias del bloqueo, que algún día será derrotado por la dignidad de los cubanos, la solidaridad de los pueblos y la casi absoluta oposición de los gobiernos del mundo, y también por el creciente rechazo del pueblo norteamericano”.

Fin de la cita.

El respaldo a la resolución será también un justo reconocimiento a la heroica resistencia del noble, digno y solidario pueblo cubano. En su nombre, les solicito respetuosamente que voten a favor del proyecto L.6, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Naciones Unidas, 30 0ct (Prensa Latina) India manifestó hoy su solidaridad con Cuba, rechazó las leyes nacionales con impacto extraterritorial como el bloqueo de Estados Unidos que impiden la consecución del desarrollo económico de la población afectada, denunció.

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, la representante de Nueva Delhi señaló que ese tipo de acciones afectan en mayor medida a las mujeres y los niños y también obstaculizan el goce pleno de los derechos humanos incluyendo el desarrollo, la alimentación, el cuidado médico y los servicios sociales, entre otros aspectos.

Ratificó el rechazo de su país a las medidas unilaterales y recordó que en la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)y el Pacto del Futuro recién aprobado se urge a los Estados que eviten la aplicación de este tipo de medidas que no respetan la Carta de Naciones Unidas, el derecho internacional ni el derecho al progreso económico, principalmente de las naciones en desarrollo.

La joven diplomática precisó que el bloqueo tiene un efecto devastador en la sociedad cubana que provoca carestía de las necesidades básicas e incide en la capacidad de Cuba de lograr los ODS.

Ratificó el respaldo de su país al proyecto de resolución de La Habana en demanda del fin del cerco estadpunidense y abogó por el apoyo de la comunidad internacional para lograr ese objetivo. Por otra parte, la representante de Nueva Delhi destacó que la permanencia de este tipo de medidas, en contravención de la opinión generalizada y manifestada por la Asamblea General, merma el multilateralismo y la credibilidad de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) La representación de Bolivia en Naciones Unidas condenó hoy “con total firmeza” el bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba en el periodo de sesiones 79 de su Asamblea General (AGNU).
tumba-bloqueo-contra-cuba-demandan-en-el-salvador

“Ha transcurrido un nuevo año de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y un nuevo año de los múltiples incumplimientos de la decisión abrumadora de esta Asamblea General, que ha rechazado con contundencia el bloqueo”, afirmó durante su intervención la representante del Estado Plurinacional.

Denunció a continuación la oradora que el bloqueo es un ataque prolongado e inhumano, diseñado no solo para asfixiar la economía de un país, sino para doblegar la voluntad de su pueblo.

“El pueblo cubano resiste, enfrentando privaciones que ninguna nación merece soportar”, deploró.

Insistió en que esa política de Washington impuesta durante más de seis décadas resulta injustificable por ser una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos más elementales de todo un pueblo

“Las acciones judiciales extraterritoriales implican la persecución a empresas, buques, navieras que envían suministros esenciales al país”, dijo.

Agregó al respecto que esas represalias enmascaradas bajo la denominación de “sanciones” no solo vulneran la soberanía del pueblo cubano, sino que dificultan los esfuerzos del Gobierno para luchar contra la pobreza y desigualdad.

“Estamos frente a una amenaza al multilateralismo y una transgresión de las normas internacionales de comercio y libertad de navegación”, advirtió la diplomática boliviana.

Reiteró a continuación que “Bolivia, una vez más, se suma a la comunidad internacional para condenar y repudiar de la manera más enérgica el unilateral inmoral y criminal bloqueo que desde hace más de medio siglo impone Estados Unidos contra Cuba”.,

“Mi país –ratificó–, condena las acciones sistemáticas de intervencionismo de la potencia hegemónica, que elabora listas unilaterales. Exigimos al Departamento de Estados retirar a Cuba de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, puesto que este hecho ha reforzado el bloqueo (…)”.

Explicó al respecto que esa lista elucubrada unilateralmente por Washington impide que la ínsula del Caribe pueda insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras.

“Reclamamos y exigimos que el bloqueo se levante de inmediato. La lucha del pueblo de Cuba es también de Latinoamérica y el Caribe y de todos los pueblos del mundo”, concluyó la representante de Bolivia su intervención en el plenario de la Asamblea General de la ONU.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) La Asamblea General de la ONU adoptó hoy con 187 votos a favor, dos en contra y una abstención la trigésima segunda resolución que exige el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

El resultado confirma el aislamiento de la nación norteña en su política contra La Habana, calificada en estos espacios como obsoleta y sin sentido.

Las delegaciones de Estados Unidos e Israel votaron en contra mientras que Moldavia se abstuvo.

La resolución llama a los estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas coercitivas, de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que, entre otras cosas, reafirman la libertad de comercio y navegación.

Asimismo, insta a adoptar las disposiciones necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto lo antes posible.

La votación estuvo acompañada por un detallado informe elaborado por la secretaría general de la ONU con aporte de 180 países y una treintena de organismos adscritos al foro.

Agencias como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial de Alimentos o las entidades globales para el Comercio y el Turismo señalan los efectos críticos de esa política en cada una de sus áreas de interés.

De acuerdo con la delegación cubana, el bloqueo es la piedra angular de la política de máxima presión contra la isla caribeña.

La prolongación de las medidas unilaterales de mayor impacto sobre el pueblo y la economía continúan reproduciendo y agravando los efectos devastadores del cerco, el más prolongado y abarcador de la historia.

Esa política se mantiene con el objetivo histórico de deprimir la economía y los salarios, crear carencias materiales y daños a los servicios públicos, provocar insatisfacción y desesperación en la población y subvertir el orden constitucional legítimamente establecido.

“El bloqueo es un crimen contra la humanidad, un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de más de 11 millones de cubanos. Es una cruel política de castigo», reconoció además el documento.

El informe presentado por Cuba estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, lo que representa un incremento de 189,8 millones con respecto al reporte anterior.

La política agresiva provoca una afectación aproximada mensual de más de 421 millones de dólares, más de 13,8 millones diarios, y más de 575 mil 683 en daños por cada hora.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) Chile expresó hoy en ONU su apoyo a la resolución presentada por Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos y advirtió que esta política anacrónica e injusta es contraria al derecho internacional.

Al intervenir ante la Asamblea General, la embajadora chilena en Naciones Unidas, Paula Narváez, denunció que esta medida coercitiva unilateral, mantenida en vigor desde hace más de seis décadas, impacta gravemente a los cubanos.

La diplomática se refirió a los daños provocados en el crecimiento económico y el acceso a recursos financieros esenciales, lo cual afecta sectores cruciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en áreas de salud, seguridad alimentaria, energía, turismo e inversión.

Todo esto “se ve agravado por la inclusión del país caribeño en la lista de promotores del terrorismo, lo que no sólo es falso sino que además nos violenta, pues afecta injustamente al pueblo de Cuba”, declaró.

Narváez hizo alusión al informe del secretario general de la ONU, António Guterres, el cual afirma que la persecución a las transacciones financieras cubanas en terceros países continúa limitando la inversión extranjera y el acceso a créditos de desarrollo.

“Constatamos con preocupación la situación energética de Cuba, agravada por el bloqueo y el huracán Oscar, y celebramos el anuncio realizado por Brasil para la activación de medidas para suministrar combustible y alimentos por diversos canales, que esperamos pueda multiplicarse”, dijo.

La embajadora chilena recordó que a lo largo de muchas décadas, Cuba ha demostrado un compromiso constante y una contribución valiosa a la comunidad internacional, con su asistencia a otros países en tiempos de necesidad.

Reiteró que el cerco económico, comercial y financiero “es una violación flagrante y sistemática de los derechos esenciales de más de 11 millones de cubanos, una realidad que la comunidad internacional ha denunciado repetidamente y que, una vez más, pide finalizar”.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) La representante permanente de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Carla María Rodríguez instó hoy aquí a Estados Unidos a levantar el bloqueo impuesto a la mayor Isla del Caribe.

Al intervenir en torno a la Resolución para poner fin a esa política estadounidense contra la nación antillana, la embajadora recordó que desde 1997 su país apoya tal iniciativa conforme al compromiso con la Carta de la organización y al Derecho Internacional.

En esta oportunidad, acotó, reiteramos nuetro llamado a poner fin a esa medida y a que se restablezca un diálogo fructífero entre ambas partes.

Los Estados que apoyamos la resolución de la Asamblea General consideramos que el desarrollo no debe ser rehén de preocupaciones ideológicas o políticas más amplias, remarcó Rodríguez.

Rechazó cualquier medida unilateral que riña con los principios de libre comercio y derecho internacional.

Exhortó a aquellos países que aún mantengan esas disposiciones en su ordenamiento jurídico interno, a que tomen las medidas necesarias para derogarlas sin demora.

Manifestó que la tierra del quetzal ve con preocupación que estas acciones unilaterales siguen vigentes con consecuencias que afectan el desarrollo y bienestar del pueblo cubano, como por ejemplo la inclusión de Cuba como patrocinador del terrorismo.

En ese sentido, aseveró la representante, Guatemala continuará sumándose a la voz de la comunidad internacional para respaldar e impulsar acciones que lleven a una solución pronta y definitiva.

Ello -concluyó- con el firme objetivo de poner comercial y financiero contra Cuba, por lo cual votaremos a favor de la resolución que la Asamblea tiene ante sí la ONU este día.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El bloqueo económico a Cuba y su inclusión en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo son una violación flagrante de los derechos humanos incluyendo el derecho al desarrollo, expresó hoy Angola en Naciones Unidas.

El representante de la nación africana que hizo uso de la palabra sobre la Resolución para poner fin a esa política estadounidense contra la isla, añadió que se trata de acciones incompatibles con un sistema internacional basado en el Estado de Derecho.

“El bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales impuestas al pueblo de Cuba son uno de los temas diplomáticos más candentes en la arena internacional actual, pues durante años la mayor parte de los Estados miembros de Naciones Unidas vienen defendiendo su retirada inmediata y sin condiciones”, recordó el diplomático.

Manifestó inquietud, sin embargo, por que a pesar de las distintas resoluciones aprobadas por la Asamblea General, la situación sigue totalmente paralizada y el pueblo de la isla sufre dificultades económicas y sociales debido a las restricciones de las importaciones y exportaciones, incluyendo alimentos y medicinas.

“Las medidas discriminatorias y restrictivas, y las barreras injustas impiden la aplicación de programas macroeconómicos y la plena implicación del país en el sistema comercial mundial”, enfatizó el representante angoleño.

Refirió, además, las consecuencias extraterritoriales de la aplicación del bloqueo y dijo que esta política de Washington tiene una incidencia clave para que Cuba pueda alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta 2030, corriendo el riesgo de quedar atrás.

“Exhortamos a la retirada inmediata de Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, lo que le impide al país llevar a cabo transacciones financieras para poder contar con los bienes y servicios necesarios para atender las necesidades socioeconómicas de su población, incluyendo la renovación de su sistema eléctrico”, remarcó.

Recordó que la Cumbre del futuro, recientemente celebrada, hizo un llamado firme a la cooperación reforzada en temas clave, para ello apuntó, es fundamental que se respete, preserve y promueva al principio de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones del derecho internacional.

Esta es la base del multilateralismo y de los esfuerzos colectivos para mantener la paz y seguridad internacionales, el crecimiento económico y el respeto de los derechos humanos, dijo.

“Angola reiteradamente ha apoyado todas las iniciativas y resoluciones en Naciones Unidas instando al fin inmediato y sin condiciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, pues no responde a los principios y objetivos recogidos en la Carta de Naciones Unidas”, sostuvo.

Agregó que su país cree en la importancia estratégica del diálogo y la resolución pacífica de disputas y conflictos, por lo que llamó a conversaciones constructivas entre Estados Unidos y Cuba para iniciar y consolidar una nueva era de cooperación basada en el respeto mutuo y la igualdad soberana, en beneficio de ambos países y pueblos.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) Pakistán rechazó hoy el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, lo consideró inaceptable y una medida contraproducente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
tumba-bloqueo-contra-cuba-demandan-en-el-salvador

En su intervención ante la Asamblea de Naciones Unidas, el representante paquistaní aseguró que su país reconoce el derecho de Cuba a sus propios medios de subsistencia, a la alimentación y la medicina.

Además, señaló que resulta inaceptable la aplicación extraterritorial de las medidas punitivas y unilaterales, como es el cerco estadounidense, que afectan el derecho internacional humanitario y los de derechos humanos y van en contra de los principios de la Carta de Naciones Unidas.

El representante de Islamabad consideró una gran preocupación el impacto que tiene el bloqueo económico, comercial y financiero en el pueblo cubano.

Reiteró el apoyo de su gobierno al proyecto de resolución de Cuba en demanda del fin de la genocida política, el cual será sometido a votación hoy.

De igual modo, afirmó que las autoridades paquistanís consideran que el fin del bloqueo sería un avance significativo para mejorar la calidad de vida del pueblo cubano y ayudaría a la nación caribeña a lograr su proceso de desarrollo sostenible.

Aprovechó para expresar el compromiso de su país con el multilateralismo, y con los principios de igualdad soberana y soberanía, de no injerencia y no intervención, como consagra la Carta de Naciones Unidas.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba es una política injusta e injustificada, afirmó hoy un representante de la República del Congo en Naciones Unidas.

“Esta es la trigésimo segunda ocasión consecutiva en que nos encontramos en este lugar para debatir una situación que continuamente nos interpela y ante la cual moralmente no podemos quedarnos de brazos cruzados», dijo el diplomático congoleño Emery Gabi.

En sus palabras ratificó la posición de su país a favor de la eliminación del bloqueo y subrayó el sufrimiento terrible que este causa a la población de la nación caribeña, a pesar del rechazo de la comunidad internacional.

Rememoró que la política tiene varias décadas de vigencia y que va en contra de los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, por lo que desde hace mucho tiempo debió haberse eliminado.

“Es un obstáculo significativo para el desarrollo socioeconómico de Cuba y es un grave desafío para que ese país pueda poner en marcha la Agenda 2030”, enfatizó Gabi.

El representante congoleño apeló a la sabiduría del pueblo estadounidense y de sus dirigentes, para exhortar a Washington a poner fin a este capítulo histórico y doloroso.

Invitó, además, a todos los Estados miembros de la ONU y los observadores a ofrecer su apoyo masivo al proyecto de resolución de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) Colombia expresó hoy aquí su firme rechazo contra el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto injustamente por Estados Unidos contra Cuba y ponderó las acciones solidarias de la isla hacia la nación sudamericana.

“Para la inmensa mayoría de la comunidad internacional representada en esta Asamblea General es claro que las medidas coercitivas unilaterales con contrarias al derecho internacional”, expresó el representante colombiano en apoyo a la resolución presentada por Cuba para pedir la eliminación del cerco.

Desde el podio de intervenciones, el orador añadió que las medidas de Washington atentan en forma directa contra los derechos de la población cubana, poniendo en peligro su bienestar, afectando todos sus sectores económicos e impidiendo su libre interacción con el resto de la comunidad internacional.

Remarcó que el bloqueo interfiere con la voluntad de la nación antillana de cumplir con el Consenso del Pacto por el Futuro, adoptado por todos los integrantes de Naciones Unidas, pues las consecuencias de la política punitiva le obstaculizan a su pueblo alcanzar las metas propuestas.

“La inclusión unilateral de Cuba en la lista de países que poyan el terrorismo es también injusta e inaceptable. Colombia sabe de primera mano que lejos de apoyar el terrorismo, ha trabajado de forma incansable apoyando la búsqueda de la paz y la superación del conflicto armado en mi país”, sentenció a continuación.

Según refirió, es por todos conocido que la isla fue un país clave en el logro del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.

Añadió además que, luego de la firma de los Acuerdos de La Habana, y en su condición de país garante, desempeñó un papel crucial en la puesta en marcha de la primera fase de implementación de los mismos, referida a los temas fundamentales del desarme, desmovilización y reintegración de combatientes.

“Todavía hoy Cuba sigue siendo un actor relevante en la consolidación de una paz total en Colombia y está colaborando de forma activa para la conducción de negociaciones con otros grupos armados”, afirmó.

El representante de la nación sudamericana aseguró que su país seguirá acompañando al pueblo de Cuba en su llamado para que se terminen las medidas que contravienen los principios más básicos del derecho internacional, así como la letra y espíritu de la Carta de las Naciones Unidas.

“El Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro espera que esté cercano el día en que este llamado abrumadoramente mayoritario de los miembros de esta organización sea finalmente atendido”, concluyó.

La Habana, 30 oct (Prensa Latina) La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba expresó su gratitud hoy por la reciente declaración emitida por el Parlamento Andino en contra del bloqueo impuesto a la isla desde hace más de seis décadas.

«Desde la Asamblea, agradecemos por la solidaridad», señaló el órgano legislativo en la red social X.

A través de esa plataforma, el canciller Bruno Rodríguez también agradeció el pronunciamiento del Parlamento Andino, órgano deliberante, consultivo y de control político de la Comunidad Andina, que reclamó al gobierno de Washington que se elimine a la isla de la lista unilateral de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Rodríguez resaltó en X que la Cámara de Diputados de México hizo un llamado a eliminar el cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla.

Este miércoles, la Asamblea General de la ONU votará la propuesta de resolución presentada por Cuba contra el bloqueo, una política que dejó pérdidas estimadas en cinco mil 56,8 millones durante el último año.

Tras más de tres décadas, el foro de 193 países mantiene una postura firme y casi unánime contra ese conjunto de medidas, cuyas pérdidas totales se estiman en 499 mil millones de dólares a lo largo de las más de seis décadas de aplicación.

La más reciente consideración del proyecto de resolución, celebrada en noviembre de 2023, tuvo como resultado 187 votos a favor, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de un Estado miembro (Ucrania).

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) La votación en la ONU de la resolución presentada por Cuba para exigir el cese del bloqueo viene acompañada hoy por un reclamo casi unánime para terminar con esa política de guerra en tiempos de paz.

A la par de la consideración del proyecto, la Asamblea General evalúa un detallado informe elaborado por la secretaría general de las Naciones Unidas con aportes de 180 países y una treintena de organismos adscritos al foro.

Agencias como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial de Alimentos o las entidades globales para el Comercio y el Turismo señalan los efectos críticos de esa política en cada una de sus áreas de interés.

Para la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, “un embargo de 65 años de duración contra todo un país plantea claramente graves preocupaciones a ese respecto”.

En tanto, la inclusión de Cuba en la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo, sumada al efecto acumulativo de más de 60 años de medidas impuestas y el contexto de la recuperación tras la Covid-19, tienen un grave impacto en la capacidad de la mayor de las Antillas.

El alto comisionado para los Derechos Humanos llamó a flexibilizar las medidas coercitivas tras recibir información de su impacto negativo en las garantías fundamentales de la población.

Por su parte, Cuba denunció en el informe la prolongación de las medidas unilaterales de mayor impacto sobre el pueblo y la economía cubanos, que continuaron reproduciendo y agravando los efectos devastadores del cerco, el más prolongado y abarcador de la historia.

“Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el Gobierno de los Estados Unidos mantuvo la política de máxima presión contra Cuba, con la aplicación rigurosa del bloqueo económico, comercial y financiero como piedra angular”, detalló la representación de la mayor de las Antillas.

De acuerdo con el reporte, esa política se mantiene con el objetivo histórico de deprimir la economía y los salarios, crear carencias materiales y daños a los servicios públicos, provocar insatisfacción y desesperación en la población y subvertir el orden constitucional legítimamente establecido.

“El bloqueo es un crimen contra la humanidad, un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de más de 11 millones de cubanos. Es una cruel política de castigo», reconoció además el documento.

Las primeras medidas contra Cuba fueron anunciadas en 1959, poco después de triunfo de la Revolución.

Sin embargo, en 1962 la administración de John F. Kennedy anunció el primer gran bloque de medidas de larga data.

Disposiciones como la ley Helms-Burton, en 1996; la inclusión varias veces en la lista de naciones «patrocinadoras» del terrorismo y las más de 240 nuevas medidas adoptadas durante el mandato de Donald Trump (2017-2021) confirman la hostilidad del cerco, calificado por Cuba como una política de guerra en tiempos de paz.

Ciudad de Guatemala, 30 oct (Prensa Latina) La Comisión Guatemalteca de Solidaridad con Cuba exhortó a Estados Unidos a levantar el bloqueo impuesto a la mayor Isla del Caribe, a propósito hoy de la votación sobre este medida unilateral.
Cuba no está sola

Mediante un comunicado, el grupo llamó a “nuestro vecino país del norte que admita ya, en definitiva, el reto histórico que le pide votar como reiteradamente lo ha hecho la casi totalidad de países miembros” de las Naciones Unidas.

Como potencia mundial con pretensiones de rectora única, añadió, la realidad del mundo le demostró que las sociedades, aún bajo el asedio de las armas, del hambre, la injusticia social, entre otras, no les dio resultado.

Mencionó las prácticas de genocidio (guerras provocadas en el planteta en condiciones de desproporcionalidad o estrategias de difusión bacteriológica), destrucción de la naturaleza y manipulaciones financiero empresariales, dictadas desde centros por todos conocidos.

En el texto, abogó por un futuro promisorio para la humanidad, con dignidad y valores como lo proponían los pensadores que inspiraron cambios históricos profundos en los siglos XVIII y XIX.

Todo ello, señaló, sin la mezcla de uso del poder manipulando sociedades desde la religión, formatos de educación que estupidizan a los pueblos e interferencia en las áreas de inspiración artística (cine, literatura, pintura, escultura, música y otros).

Además, sin intervenciones en los modelos políticos con ideologías de papel caricaturizando a una democracia donde lo esencial no es el ejercicio equilibrado, justo y social del poder, sino el apareamiento de lo político con la criminalidad, la desvalorización ética y la corrupción.

Destacó que el caso de Cuba “es paradigmático de lo que ocurre con los excesos de medicina mortal que impone un poderío económico y militar, con pretensión de dominio global único, amigo de la inteligencia artificial pero enemigo de la inteligencia humana”.

Son más de 62 años de bloqueo unilateral, varias veces votado en contra en el foro de Asambleas de las Naciones Unidas, subrayó la Comisión Guatemalteca de Solidaridad con la nación antillana.

Este es el momento que la historia le ofrece a Estados Unidos de redimirse, o levanta el bloqueo o tendrá que seguir cargando con el rechazo y el odio de los pueblos por su incoherencia entre discurso y los hechos, expresó.

La guerra no es el camino, el hambre y la muerte tampoco, el camino es el abrazo universal de la paz y la justicia entre lo que queda de humanidad, enfatizó.

Instó finalmente a Estados Unidos que juegue su papel con inteligencia humana, levante el bloqueo a Cuba y a devuelva el territorio donde está enclavada su base militar en Guantánamo.

Bogotá, 30 oct (Prensa Latina) El Parlamento Andino, órgano deliberante, consultivo y de control político de la Comunidad Andina, se sumó a los cientos de reclamos procedentes de todo el mundo que exigen hoy el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba.

En una declaración emitida en esta capital, esa entidad reclamó asimismo al gobierno de Washington que se elimine a la isla de la lista unilateral de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, por considerar que constituye una acusación falsa y uno de los motivos para mantener el injusto cerco económico, comercial y financiero.

Reconoció el texto emitido que las medidas coercitivas impuestas por más de 60 años coartan gravemente la soberanía de la nación antillana y que constituye el principal obstáculo al ejercicio de su derecho al desarrollo y al pleno disfrute de sus ciudadanos a sus derechos humanos.

El Parlamento destacó además que desde 1992, en las sesiones anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta política hostil contra el pueblo cubano ha recibido por más de 30 ocasiones consecutivas la condena de la inmensa mayoría de los Estados miembros.

Igualmente, enfatizó el texto que durante el 56 período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se realizó una declaración conjunta a nombre de 123 países, en la que se exigió al gobierno de Estados Unidos retirar a Cuba de la lista de naciones presuntamente patrocinadoras del terrorismo.

Por otra parte, acotó que durante más de seis décadas y hasta el año 2024, los daños acumulados del bloqueo, a precios corrientes, ascienden a la cifra astronómica de 164 mil 141 millones de dólares.

También expuso el órgano cómo, durante la pandemia mundial de la Covid-19, el cerco unilateral produjo impedimentos para que el gobierno pudiera adquirir medicamentos para atender a su población, siendo este el principal obstáculo para la recuperación posterior de la economía cubana.

En su declaración de solidaridad hacia la isla, el Parlamento Andino aseveró que las dificultades energéticas por las que atraviesa Cuba son asimismo producto de las restricciones para la adquisición de tecnologías y repuestos para el mantenimiento de sus centrales térmicas.

La Habana, 30 oct (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy a los más de 30 oradores que levantaron su voz en Naciones Unidas para denunciar la política de asfixia económica de Estados Unidos contra la nación caribeña.

El jefe de Estado también reconoció los pronunciamientos en rechazo a la inclusión de la isla en la unilateral lista de países que patrocinan el terrorismo.

«La victoria hoy será contundente», aseguró Díaz-Canel en su cuenta en X, al referirse a la votación que llevará a cabo este miércoles la Asamblea General de la ONU sobre la propuesta de resolución presentada por Cuba contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos.

Tras más de tres décadas, el foro de 193 países mantiene una postura firme y casi unánime contra ese conjunto de medidas, cuyas pérdidas totales se estiman en 499 mil millones de dólares a lo largo de las más de seis décadas de aplicación.

La más reciente consideración del proyecto de resolución, celebrada en noviembre de 2023, tuvo como resultado 187 votos a favor, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de un Estado miembro (Ucrania).

De acuerdo con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, la política estadounidense actúa “como un acto de guerra en tiempo de paz”.

La decisión de fortalecer de forma inédita el bloqueo durante la Covid-19 y aprovechar la crisis económica mundial derivada para promover la desestabilización del país, muestra la esencia perversa de esa política, denunció el ministro de Relaciones Exteriores.

Bogotá, 30 oct (Prensa Latina) Legisladores de Colombia rechazan hoy el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos contra Cuba que acarrea serios obstáculos para su desarrollo.

Según declaró a Prensa Latina el senador por el Partido Comunes Julián Gallo, el cerco de Washington no es solamente violatorio del derecho internacional humanitario, sino que además es una medida que vulnera los más elementales preceptos humanistas.

“Someter a un pueblo al exterminio por necesidades económicas solo es concebible en mentes enfermas, de manera que nosotros rechazamos enérgicamente ese bloqueo, y llamamos a que se levante y se le permita al pueblo cubanos tener sus prerrogativas básicas como su derecho a la autodeterminación”, afirmó.

Recalcó que es indispensable respetar el derecho de un Estado a que otros no intervengan en sus asuntos internos, y remarcó que la medida unilateral no afecta solamente al Gobierno, sino que sus efectos dañan a toda su ciudadanía.

De su lado, el representante Gabriel Becerra consideró además que Cuba no merece estar en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado del país norteño.

Hay múltiples razones, en el orden jurídico, político y ético por las cuales esa decisión arbitraria de Estados Unidos debería desaparecer, estimó.

Desde el punto de vista jurídico, abundó, porque en el marco del derecho internacional público es inaceptable que un estado se abrogue el derecho de incluir en una lista a otros estados calificándolos de esa manera.

En segundo lugar, continuó, porque este es un castigo que se ejecuta contra el pueblo y el Estado cubanos, que han sido tan solidarios con Colombia en la lucha por la paz y no puede ser que un país que luche por la paz sea castigado de esa manera.

Añadió asimismo que, desde el punto de vista ético, su país reconoce cómo Cuba defiende un comportamiento y una historia de lucha que ha estado siempre del lado de los más humildes, de los trabajadores, de los pueblos de América.

Los reclamos para que Estados Unidos levanten el bloqueo al país antillano se suceden en estos días en la nación sudamericana.

Así lo hicieron Grupo de Amistad entre el Congreso de la República de Colombia y la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba (Parlamento unicameral), la Asociación de Cubanos Residentes, el Movimiento de Solidaridad y más recientemente la Unión Nacional de Empleados Bancarios.

Durante esta jornada, la Asamblea General de la ONU votará la propuesta de resolución presentada por la isla contra el bloqueo, una política que dejó pérdidas estimadas en cinco mil 56,8 millones durante el último año.

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) China exige el cese del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y junto a la comunidad internacional muestra hoy aquí su respaldo a la isla frente a ese cerco.

El representante permanente de Beijing ante la ONU, Fu Cong, criticó la persistencia de Washington en prácticas de unilateralismo, proteccionismo e intimidación, y en particular condenó su uso reiterado contra Cuba y otras naciones.

Fu calificó estas acciones como una violación grave de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y subrayó que tales medidas socavan tanto el consenso internacional en torno a la Agenda 2030 como el derecho a la subsistencia y el desarrollo de los países afectados y sus poblaciones.

«Estos actos van en contra del verdadero espíritu del multilateralismo y de la tendencia de los tiempos hacia un desarrollo pacífico y de cooperación», aseguró.

El diplomático enfatizó en que el bloqueo de Washington contra Cuba por más de 60 años generó pérdidas que ascienden a cientos de miles de millones de dólares a la isla.

«Este tipo de hegemonía será sin duda condenado por la comunidad internacional», agregó Fu Cong.

El representante exhortó una vez más a Estados Unidos a que ponga fin de inmediato al bloqueo y elimine a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, en cumplimiento de los principios de la Carta de la ONU y del derecho internacional.

Por su parte, el subdirector general del Departamento de América Latina y el Caribe de la Cancillería china, Sun Yi, ratificó el respaldo a la resolución cubana en Naciones Unidas que demanda el fin de esta política hostil.

Asimismo, expresó su firme rechazo al bloqueo y a la inclusión de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.

«Estas medidas han causado profundas secuelas al pueblo y afectan a todos los sectores, entre ellos los más sensibles como salud, alimentos y energía», agregó.

En opinión del representante, esto va en detrimento del humanitarismo internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

«La mentalidad de la guerra fría va en contra de la tendencia histórica, debemos corregir estos errores, prestar ayuda a Cuba, oponernos a este tipo de hegemonismo global y unirnos los países del Sur Global», destacó.

Asimismo, unos 70 delegados de 16 países y 36 organizaciones de Asia-Pacífico emitieron hoy en China una declaración de respaldo a la isla y en contra del bloqueo de Estados Unidos.

Un reclamo unánime contra este cerco se escuchó la víspera desde la Asamblea General de la ONU en las voces de decenas de representantes de los Estados miembros.

El foro de 193 países votará hoy la propuesta de resolución de la isla, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia de esa política, entre marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

Managua, 30 oct (Prensa Latina) El encargado de negocios de la embajada de Cuba en Nicaragua, Sergio González, afirmó que la política de bloqueo que impone hoy el Gobierno de Estados Unidos a la isla, es una guerra económica.

En diálogo con Prensa Latina el diplomático denunció que ese cerco económico, comercial y financiero es el más prolongado en la historia reciente de la humanidad y lo calificó como una medida injusta, cruel, inhumana e ilegal.

“Yo quiero enfatizar en este último aspecto porque generalmente se mencionan las graves dificultades que originan obviamente porque es lo más inmediato, lo que directamente impacta en el bienestar de la población cubana, pero la medida no tiene ninguna razón de ser, es decir, no es un argumento válido, todos son pretextos que, además, se han movido en el tiempo”, manifestó.

González expresó cómo desde hace más de 30 años la inmensa mayoría de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) han denunciado esa política unilateral de Washington, sin embargo, las sucesivas administraciones estadounidenses persisten en su obsesión de hacer doblegar al pueblo cubano.

“Estamos hablando de la inmensa mayoría de las naciones del mundo, hay dos países que se oponen a que se elimine este entramado de medidas, que son Estados Unidos y, digamos así, su apéndice excrementicio que es el estado genocida de Israel”, destacó.

El diplomático cubano también se refirió al carácter extraterritorial del bloqueo, lo cual significa fijar sanciones a terceros países donde radiquen subsidiarias de empresas estadounidenses y a los barcos que comercian con Cuba.

“Es uno de los sesgos de ilegalidad que tiene esa política y por eso hablamos de bloqueo no de embargo que afecta al resto de las naciones del mundo, incluso a los propios Estados Unidos, a los propios ciudadanos norteamericanos”, explicó.

En ese sentido, recordó que no existe en la nación caribeña una esfera del ámbito político, económico, cultural y social que no se vea afectada por el bloqueo, el cual dura más de seis décadas y se recrudeció en los últimos años durante la administración de Donald Trump.

Según González, se trata del principal obstáculo para desarrollar con normalidad la economía cubana, al tiempo que recordó la negativa a ciudadanos estadounidenses de viajar como turistas a la isla.

Explicó que tienen que someterse a innumerables regulaciones y permisos especiales, acciones que actualmente también aplican a ciudadanos europeos.

Añadió que hoy más que nunca a través de un grupo de medidas de agresión y coacción se pone de manifiesto aquel memorando secreto del 6 de abril de 1960 del subsecretario asistente para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory.

De acuerdo con González, teniendo en cuenta ese escrito, la idea central del bloqueo tiene la intención de aislar, asfixiar e inmovilizar a Cuba y crear malestar en su población para debilitar su decisión de ser soberanos y restar apoyo a la Revolución.

Sin embargo, -acotó-, frente a los millonarios daños causados por esa política, existe la voluntad y acciones emprendidas por el Gobierno y el pueblo para contrarrestarlo, y mantienen la decisión irreductible de continuar el proyecto socialista de desarrollo nacional.

Por último, auguró una nueva victoria de Cuba este miércoles en la ONU, cuando se someta a votación, una vez más, el proyecto de Resolución presentado por la nación caribeña para poner fin a la política hostil de Estados Unidos.

Beijing, 30 oct (Prensa Latina) Unos 70 delegados de 16 países y 36 organizaciones de Asia-Pacífico emitieron hoy una declaración de respaldo a Cuba y en contra del bloqueo de Estados Unidos.

Al cierre del X Encuentro Regional Asia-Pacífico de Solidaridad con la isla, los participantes demandaron el cese de la política hostil de Washington, la derogación de todas las sanciones unilaterales y quitar a la nación caribeña de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.

En declaraciones a Prensa Latina, el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González, agradeció el apoyo de la región, ponderó la declaración del evento, así como el plan de acción de las organizaciones aquí presentes para los próximos dos años.

«Es un documento que se aprueba además justo cuando está teniendo lugar el debate en Naciones Unidas acerca de la resolución que presenta Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo y creo que en este sentido se hace aún más evidente el compromiso internacional de respaldo a la isla», dijo.

En su opinión, los delegados comprendieron las circunstancias complejas por las que atraviesa el país y expresaron la voluntad de continuar junto al pueblo caribeño en defensa de su soberanía ante las políticas coercitivas de Estados Unidos.

La declaración del movimiento de solidaridad en Asia-Pacífico destacó el ejemplo que representa la mayor de las Antillas e instó a promover acciones de cooperación entre las organizaciones para aumentar el apoyo al pueblo cubano en sectores como salud, educación y producción de alimentos.

El documento también llama a «fomentar el trabajo de amistad en las nuevas generaciones, como fieles seguidores de los sueños de internacionalismo, colaboración y solidaridad entre los pueblos, realzando el papel de las instituciones de educación de posgrado en Cuba».

En declaraciones a Prensa Latina, Peter Weizel, quien pertenece al movimiento solidario con la isla en Australia, dijo que la nación caribeña es un faro de esperanza para el Sur Global.

«No es que tengas que ser como Cuba, pero, como Cuba, puedes reclamar tu soberanía y tu respeto propio. Creo que eso es lo que Cuba representa, y creo que es una de las cosas que destacan en esta reunión, que la gente puede irse pensando: sí, podemos marcar la diferencia», agregó.

Un reclamo unánime contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se escuchó la víspera desde la Asamblea General de la ONU en las voces de decenas de representantes de los Estados miembros.

El foro de 193 países votará la propuesta de resolución de la isla, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

Nueva Delhi, 30 oct (Prensa Latina) La Central de Sindicatos de la India (CITU) desarrolla acciones contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, a propósito de la votación hoy en Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin a esa política hostil.

Los miembros de la CITU efectuaron muestras de apoyo al pueblo cubano en localidades de los estados de Kerala, Andhra Pradesh y Telangana, y este miércoles ocurrirá una concentración en Nueva Delhi en rechazo al cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos y la inclusión de la isla en la lista de presuntos Estados patrocinadores del terrorismo.

En una publicación, firmada con las frases Dejen a Cuba vivir y Tumba el bloqueo, la organización sindical aseguró que los pueblos se movilizan en apoyo a la isla y de condena al imperialismo estadounidense.

Recordó que la comunidad internacional ha votado a favor del proyecto de resolución de La Habana sobre los efectos devastadores de la agresividad de los gobiernos estadounidenses contra los cubanos.

CITU acotó que, en más de 60 años de bloqueo, se refirió a las pérdidas millonarias sufridas en todos los sectores de la sociedad cubana y al reforzamiento de la genocida política por parte del expresidente Donald Trump con más de 220 nuevas medidas coercitivas, que además continuaron en la actual administración de Joe Biden.

Puntualizó también sobre el impacto negativo añadido sobre Cuba de la designación por Washington de presunto Estado patrocinador del terrorismo, como serias dificultades a las transacciones financieras y bancarias, el comercio exterior, las fuentes de ingresos y energía y el acceso al crédito.

Agregó que eso provoca en el ámbito de la salud escasez de piezas de repuesto para las unidades de cuidados intensivos y quirófanos, de reactivos para diagnosticar enfermedades de inmunodeficiencia, medicamentos utilizados para tratar cánceres y nuevos equipos para la atención neonatal.

Asimismo, indicó que la producción de alimentos se reduce debido a la escasez de combustible, aceites y lubricantes necesarios para operar la maquinaria agrícola existente, escasez de fertilizantes y plaguicidas, pérdida de capacidad para refrigerar toneladas de productos.

CITU aseguró que el cerco económico es el responsable de la mayor crisis energética, sufrida por Cuba recientemente.

Por último, apuntó que el propósito declarado del bloqueo es reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades.

Aunque este siniestro objetivo se ha visto frustrado, las interminables dificultades que enfrenta Cuba llevaron al país a una cruda escasez de todo lo necesario para la vida cotidiana, enfatizó.

Caracas, 30 oct (Prensa Latina) El Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba lanzará hoy una Campaña Nacional de Solidaridad con la isla, en el contexto de la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución para poner fin al bloqueo estadounidense.

La iniciativa denominada “100bs (bolívares) por Cuba” será presentada en el Salón Andrés Eloy Blanco, en la Alcaldía de Caracas, y está dirigida a movimientos y organizaciones sociales y populares, partidos políticos a nivel nacional, estadal, municipal, parroquial y al pueblo venezolano.

Fuentes de la agrupación solidaria declararon a Prensa Latina que la campaña tiene por objetivo convocar el “espíritu solidario y combativo” de los venezolanos en lo individual y a través de sus diferentes formas orgánicas.

La Campaña Nacional de Solidaridad “100Bs por Cuba” constituye “un gesto poderoso que reafirma la histórica hermandad entre los pueblos de (Simón) Bolívar y (José) Martí”, señalaron.

Está previsto que en la jornada cubanos y venezolanos visualicen la votación que tendrá por sede la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Por trigésimo segunda ocasión ese órgano multilateral realizará este ejercicio, en el que la gran mayoría de las naciones apoyan la demanda de La Habana sobre el cerco genocida, impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.

De acuerdo con los datos oficiales, entre marzo de 2023 al 29 de febrero del actual año, las pérdidas ocasionadas por la política estadounidense ascendieron a cinco mil 56,8 millones de dólares, cifra que tuvo un incremento de 189,8 millones comparado con el periodo anterior.

El Grupo de los 77 más China, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Movimientos de países No Alineados, la Comunidad del Caribe, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Organización para la Cooperación Islámica y otros, condenaron la víspera el bloqueo en ONU.

Al intervenir el embajador permanente de Venezuela en ese foro, Samuel Moncada, calificó como una política anacrónica el cerco estadounidense y exigió su levantamiento inmediato.

“Es hora de corregir a esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional”, demandó.

Moncada consideró que esa política de sanciones concentra “el sistema de medidas coercitivas unilaterales más injusto, severo y prolongado”, aplicado contra país alguno en la historia moderna.

El diplomático llamó a votar en forma masiva contra el bloqueo, por acciones concretas, por la independencia del pueblo de Cuba, a favor de la legalidad internacional y del multilateralismo y por el fin de los proyectos neocoloniales de dominación que se valen de embargos y sanciones unilaterales.

Damasco, 29 oct (Prensa Latina) El delegado sirio ante las Naciones Unidas, Qusai Al-Dahhak, instó a levantar de forma inmediata, completa e incondicional el bloqueo impuesto a Cuba y a otras naciones en el mundo, divulgó hoy la televisión estatal aquí.

Siria, al igual que Cuba y otros varios países, sigue siendo objeto de medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea fuera del marco de Naciones Unidas y la legitimidad internacional, dijo Al-Dahak en una sesión de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense impuesto a la isla.

El diplomático reiteró el invariable y constante apoyo de Siria al gobierno y pueblo cubanos y a su firmeza frente al injusto e ilegal bloqueo estadounidense impuesto desde 1962.

También valoramos las posiciones de los hermanos cubanos en apoyo a mi país respecto de la guerra terrorista, la presencia militar ilegal, las agresiones israelíes y las inhumanas medidas coercitivas, aseguró.

El representante manifestó el pleno compromiso y firme apoyo de Siria a las resoluciones de las Naciones Unidas que exigen el fin inmediato del injusto bloqueo, por constituir una flagrante violación de los principios del derecho internacional, los instrumentos de derechos humanos y las resoluciones y acuerdos internacionales.

Siria seguirá votando a favor del proyecto de resolución presentado ante la Asamblea General partiendo de su convicción en la justicia de la posición cubana y en la injusticia y el inaceptable castigo colectivo a que está sometido el amigo pueblo cubano, puntualizó el funcionario.

Explicó que los informes periódicos del Secretario General y de la delegación cubana constituyen una prueba concluyente del alcance del sufrimiento del pueblo cubano a causa de estas medidas coercitivas, ya que muestran en cifras la magnitud de los daños y pérdidas que sufren a consecuencia de este asedio asfixiante.

De acuerdo con Al-Dahak, el bloqueo estadounidense fue y sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo de sectores económicos y el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible 2030.

Lo peor es que la administración estadounidense incluye a Cuba en lo que falsamente llama “lista de estados patrocinadores del terrorismo”, que expresa en sí misma la violación por parte de la administración estadounidense del derecho internacional, el principio de igualdad soberana entre los estados y los principios de relaciones amistosas y cooperación entre estados, y debe ser cancelada inmediata e incondicionalmente, denunció.

Calificó las medidas coercitivas unilaterales de terrorismo económico y exigió su levantamiento inmediato, poner fin a las políticas de aislamiento y castigo colectivo de los pueblos, respetar la soberanía de los Estados y la voluntad de sus pueblos, y no interferir en sus asuntos internos.

Naciones Unidas, 29 oct (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy como inaceptable la incapacidad del Consejo de Seguridad de la ONU para detener la masacre israelí en Gaza.
cuba-nunca-sera-indiferente-ante-injusticia-en-gaza-afirma-canciller

Al intervenir en un debate abierto centrado en el conflicto, el titular de la diplomacia cubana reafirmó el apoyo de su país a la causa palestina y la solución de dos estados.

“El gobierno de Israel ataca y desdeña a la ONU y a su secretario general, atenta contra la seguridad de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano y mantiene en Gaza los ataques más mortíferos de la historia contra el personal de la Organización y trabajadores humanitarios”, subrayó.

Lejos de un cese al fuego inmediato y permanente, Israel continúa atacando hospitales, escuelas y campamentos de refugiados en los Territorios Palestinos Ocupados en flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario, agregó.

Rodríguez advirtió además de la propagación del conflicto en Medio Oriente, con agresiones de Tel Aviv en Líbano, Siria y Yemen, y en medio de una nueva y peligrosa escalada contra Irán.

El ministro criticó la impunidad con la que actúa Israel, lo que no solo evidencia la ineficacia del Consejo de Seguridad, sino que además atenta contra el multilateralismo y socava la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

“Tal impunidad solo es posible por el cómplice apoyo político, militar, logístico y financiero que le brinda a la Potencia Ocupante el gobierno de los Estados Unidos, que actúa con doble rasero e impide la actuación del Consejo de Seguridad”, denunció.

El titular cubano instó a promover esfuerzos para una salida que incluya la paz en Palestina y una solución justa para los territorios ocupados.

“Cuba continuará contribuyendo con todos los esfuerzos internacionales legítimos que contribuyan a la solución justa, amplia y duradera del conflicto en el Medio Oriente”, reafirmó.

Al respecto, urgió a la acción conjunta de todos los pueblos y gobiernos del mundo para detener las agresiones de Israel.

“Cada minuto de pasividad costará nuevas vidas de inocentes, mayor sufrimiento y destrucción”, añadió.

Visitas: 22

Prensa Latina

Agencia de noticias fundada el 16 de junio de 1959 en La Habana, Cuba, por el Comandante Ernesto 'Che' Guevara. Primer proyecto comunicacional latinoamericano de alcance internacional con una visión alternativa de la realidad regional frente a los medios hegemónicos mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *