Ver a través de los ojos de Alicia Rosa

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Atrajo mi atención en un evento sobre Historia convocado por la Asociación Nacional del Ciego (ANCI). Y todo porque a primera vista parecía ser una suerte de anacronismo en aquel escenario de personas con discapacidad visual, habida ella cuenta posee el don de la vista y hasta dice tener 20-20. Sin embargo, los invidentes la requerían una y otra vez, y ella, con su voz grave y sonora, era reconocida por quienes allí se organizaban para las exposiciones. Su nombre, Alicia Rosa Güel Cruz, podría pasar inadvertido, pero hablamos de una educadora que ha dedicado buena parte de su vida a enseñar, alfabetizar y rehabilitar a las personas ciegas.

Yo estudié enseñanza Primaria, pero en 1979 cuando se creaba la Filial provincial de la ANCI me inserté en el trabajo que iniciaron. Ya yo conocía a José Díaz Roque y visitaba con asiduidad la Biblioteca, y empecé a interesarme por todo lo referido a la educación de esta comunidad. Recuerdo que José Morales Hernández fue quien se encargó de mi preparación para el trabajo que más tarde desempeñaría con los niños ciegos y con baja visión.

Como ya te decía yo era maestra primaria, de modo que mi carrera profesional dio un vuelco total, era muy diferente el trabajo, tuve que crear medios de enseñanza específicos, tarea de la que surgió un comité de innovadores en la escuela, y resultó novedoso. Primero fue un aula en la escuela Manuel Ascunce Domenech, entonces era experimental, para entonces la educación especial estaba en ciernes”.

Sobre este particular, podría comentar acerca del desarrollo de esa enseñanza. ¿Cuentan con todo el apoyo institucional en ese sentido?

Sí, siempre hemos tenido mucho apoyo, tanto de la ANCI como de Educación. En los años de la Batalla de Ideas nos aportaron un laboratorio, completo, de computación, en la entonces escuela Bartolomé Rivas Cedeño, al cual los niños tuvieron acceso; después en la ANCI y en la Biblioteca, con programas parlantes”.

¿Qué significa para un educador de ciegos la rehabilitación?

Es un trabajo que desarrollamos con los ciegos tardíos, es decir, las personas que antes veían y que por una enfermedad o accidente pierden la visión. Es un trabajo duro, porque tenemos que lidiar con las barreras psicológicas y normales que se interponen, estas personas hacen rechazo al bastón, a salir a la calle, a orientarse por sí solos, y entonces debemos ser muy pacientes. Te voy a contar una anécdota:

Tengo un caso muy especial, Michael Cartaya Álvarez, un adolescente que había terminado el preuniversitario, y una enfermedad le deja ciego. Su rechazo fue total, no quería continuar estudios ni salir de casa, y la familia estaba muy preocupada. Pero al final lo pude rehabilitar, lo alfabeticé en el sistema braille, hoy día es licenciado en Fisioterapia y puede trabajar, aportar a la sociedad y ganar su sustento. También está Tony, quien hoy es el presidente de la ANCI en Cienfuegos, quien tras un trágico accidente perdió la visión, y no fue hasta dos años más tarde, cuando estuvo listo para la rehabilitación. Te puedo contar muchas historias más, pues son muchas, y sí te puedo asegurar que cada una me aporta, me impulsan a continuar adelante”.

¿La he escuchado manejar los términos Alfabetización y Rehabilitación en la comunidad de ciegos, podría ilustrarnos sobre su significado?

Sí, alfabetizar significa aprender a leer y escribir utilizando los recursos para ciegos y para personas con baja visión; y rehabilitarse quiere decir insertarlos en la movilidad y orientación en el espacio, usando el bastón, lo que les permite estar activos en la sociedad. Tenemos copas de movilidad, la ‘José Morales Hernández in memoriam’, en recuerdo a ese pedagogo. También te puedo hablar del evento sobre Literatura Aníbal Barreras Antúnez, un periodista que perdió la visión por enfermedad, pretendieron jubilarlo por incapacidad, pero se creció y siguió adelante su trabajo y a partir de entonces con mucha sensibilidad y un apoyo incondicional a la comunidad”.

¿Trae un trabajo a concurso al evento, nos comenta sobre el tema?

“Se titula Pilares de un cimiento, y son historias de vida de todas las personas que en Cienfuegos impulsaron el trabajo de enseñar, alfabetizar y rehabilitar a los ciegos y personas de baja visión, que ayudaron a echar adelante la enseñanza especial acá, el uso del sistema Braille, el ábaco para las Matemáticas, el ajedrez para ciegos… El propósito es recordarlos, traerlos al presente para las nuevas generaciones. Porque la memoria es esencial”.

Visitas: 220

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *