Ruandi y la esclavitud

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Poéticamente bien escrita, Ruandi nos presenta la cruda historia del mundo de un niño esclavo negro, obra del dramaturgo, investigador y director teatral Gerardo Fulleda León, licenciado en Historia por la Universidad de La Habana, fundador y subdirector de las ediciones El Puente.

Entre las obras del santiaguero, Premio Terry y de Dramaturgia, sobresalen Cal en las Tumbas, Aquel verano, Chango de Guisa, Provinciana, Remiendos, Lengua de coco, entre otras. Algunas de ellas han sido llevadas a la televisión y la radio.

Gerardo Fulleda se ha convertido en un fiel defensor de la cultura popular, en tanto ha intentado y conseguido salvaguardar la historia cubana y nuestras raíces.

Sobre dicha figura, la investigadora Inés M. Martiatu ha dicho: Parte su discurso de una contracultura ignorada e inferiorizada por el discurso hegemónico, pero que viene reclamando sus fueros. Él es de los que siguiendo la tradición de un Nicolás Guillén, un Fernando Ortiz o un Alejo Carpentier, entre otros, ha ayudado a devolver, a reservar, a rescatar y reafirmar la legitimidad de las expresiones de la vida espiritual del pueblo”.

Portada de Ruandi, obra del director teatral y dramaturgo santiaguero Gerardo Fulleda León. /Foto: Internet
Portada de Ruandi, obra del director teatral y dramaturgo santiaguero Gerardo Fulleda León. /Foto: Internet

Ruandi fue publicada por primera vez en 1988 y gracias a su éxito cuenta con dos reimpresiones (2010 y 2015). Esta obra teatral obtuvo Mención en el Concurso La Edad de Oro (1978), Premio UNEAC (1985) y Premio Rubén Martínez Villena (1986).

La presente edición corrió a cargo de la Editorial Gente Nueva, realizada por Esteban Llorach Ramos y la corrección de Francisco Alexander Muñoz González. En cuanto a las categorías estéticas se puede decir que el diseño realizado por Ileana Fernández Alonso y las ilustraciones de Yailín Pérez Zamora han hecho que el texto cobre vida.

En Ruandi se define el pensamiento martiano sobre la esclavitud. Se recrea el sentimiento de arraigo a la tierra en la que se nace. África es el sitio añorado e idealizado por los personajes porque allí están sus raíces. También se aborda el proceso de transculturación en Cuba, la influencia europea y africana, principalmente en la conformación del criollo.

Según queda esbozado en el texto (p. 130) el contexto de la obra teatral está basado en un patakín recogido por el etnólogo Rómulo Lachatañeré, Paco Alonso en 1961, da vida al primer tema de la mitología yoruba en la dramaturgia cubana, la obra Argallú Solá Ondoncó.

En el período comprendido de 1981 a 2010 la obra se llevó a escena en 16 ocasiones, según queda evidenciado en el libro (p.132), por su gran acogida para el público cubano, pues narra exhaustivamente las huellas que fue dejando la esclavitud.

Al respecto Patricia González escribe: “Paralela a estos dramas [Azogue, Plácido y Los Profanadores] de la colonia está Ruandi, un drama infantil que ocurre en 1841 en la provincia de Matanzas, escrito en 1977. El niño Ruandi es un pequeño esclavo protegido por la niña blanca del amo, protección que no hace desaparecer las cadenas. El mundo de Ruandi lo habita el monte, los güijes y las leyendas, y aquí Fulleda desarrolla elementos de la cultura negra popular […] incluyendo el mundo mágico religioso. La obra es un homenaje a la libertad humana donde este niño Ruandi hace un peregrinaje al palenque en búsqueda de su libertad”.

Visitas: 405

Karen Becerra Avalo

Graduada de Filología por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Un Comentario en “Ruandi y la esclavitud

  • el 19 octubre, 2019 a las 8:55 pm
    Permalink

    Buena reseña, esperamos mas como esa.

    Respuesta

Responder a RFG Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *