Meteorólogo cienfueguero estudia efectos del cambio climático en la salud

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Al licenciado José Antonio Sarmiento lo conocemos por su frecuente presencia en los espacios de Perlavisión sobre los partes del estado del tiempo en Cienfuegos. Su pasión por la especialidad  lo llevó a profundizar en investigaciones sobre los evidentes efectos del cambio climatico en la salud humana.

Con ello Cienfuegos se suma a los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial por el fomento de una estrategia biometeorológica global, enfilada a aliviar las consecuencias dañinas del clima en el bienestar humano.

¿Cuáles son las enfermedades más estudiadas en su relación con el clima?

“Hay varias, pero las principales son el asma bronquial, la hipertensión arterial y la incidencia de los rayos ultravioletas en patologías de la piel.

“Para mi estudio tomé muestras del litoral en las áreas de Salud I y II y la Ciudad Nuclear; partes urbanas del Área III, además de los hospitales de Aguada y Cumanayagua. Con el auxilio de estadísticas médicas históricas el muestreo me permitió comparar los comportamientos de esas dolencias en el llano y la montaña y arroja que hay muchas diferencias, sobre todo en la etapa de noviembre a abril (la de mayor incidencia de frentes fríos), cuando las crisis aumentan”.

¿Cómo es el comportamiento particularizado por patologías?

“Bueno, en el caso del asma bronquial, por ejemplo, que como sabes es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias donde ocurren contracciones proclives a estrecheces de las vías aéreas, el cambio de tiempo y sobre todo la temperatura, son las causas de mayor incidencia, pues influye notablemente el aumento de la densidad de oxígeno (O2) por metro cúbico de aire”.

Lea también: La piel tiene memoria

“Al séptimo día del frente frío hay una adaptación del cuerpo. Como estamos en el extremo norte de la llamada faja intertropical, comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, también de noviembre a abril apreciamos cambios por influencia anticiclónica. El avance de los frentes de las zonas templadas inciden en más de 95 por ciento de crisis por condiciones de variabilidad positiva del índice de densidad de oxígeno.

“Hay incluso variaciones en cuanto a horarios, pues mientras durante las mañanas y las tardes hay menos concentraciones de O2 en la atmósfera, comportamiento diametralmente opuesto en la noche, período en el que se disparan las crisis de asma. Por otra parte hay más afectación en entornos urbanos, donde el aire que respiramos está más contaminado por ácaros del polvo, mientras en la montaña el aire es más puro”.

¿Y en el caso de la hipertensión arterial?

“La tensión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo y su medición revela el resultado de la potencia que ese fluido ejerce sobre las paredes de las arterias. El cuerpo humano tiene variados sistemas de control para ese equilibrio y se fundamenta en los llamados barorreceptores. Así, cuando hay descompensación disminuye la frecuencia cardiaca y su fuerza de contracción, también produce vasodilatación de arterias y venas”.

Lea también: Calentamiento global influye en actividad ciclónica extemporánea

¿Cuál es la relación de esos mecanismos con el tiempo?

“Pues sucede que también entre noviembre y abril aumentan las crisis hipertensivas, pues las masas anticiclónicas árticas de origen polar hacen descender las temperaturas y provocan cambios de presión atmosférica de más de cinco hectopascales, variabilidad frente a la cual se produce una reacción fisiológica interna. Al descender la temperatura el hipotálamo ordena vasoconstricción al entramado venoso y al plexo venoso subcutáneo.

“Eso aumenta la presión arterial. El cuerpo sano tiene un diseño capaz de intercambiar con el medio ambiente, pero en el hipertenso falla, porque es un enfermo y lleva acciones terapéuticas que deben incrementarse ante los cambios del clima. Esa es nuestra propuesta precisamente”.

¿Qué antecedentes tienen estos estudios aquí?

“Sí, los hay. En la década de los 80 del siglo pasado el doctor Luis Lecha sistematizó acerca del tiempo, el clima y el hombre”.

¿Y cuáles son sus perspectivas?

“Mi propósito es seguir profundizando en las maneras en que se manifiestan esos efectos del cambio climatico en la salud, y hacerlo con el respaldo del criterio de médicos, fisiólogos, hematólogos, cardiólogos. Un tema sobre el que quiero ahondar es en el de la vasoconstricción a partir de cambios de temperatura, penetrar más que todo en los por qué”.

¿Entonces? ¿Prometemos un seguimiento al tema más adelante?

“Seguro”.   

Visitas: 560

Dagmara Barbieri López

Periodista. Máster en Ciencias de la Comunicación.

Un Comentario en “Meteorólogo cienfueguero estudia efectos del cambio climático en la salud

  • el 6 agosto, 2019 a las 8:37 am
    Permalink

    Muchos y gratos recuerdos de sus años como profesor de geografia en la EMCC de nuestra provincia, de los maestros que no se olvidan, saludos profe

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *