Meñique: el necesario triunfo del Bien

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

Semanas atrás este comentarista publicaba un texto aparecido en varios medios alrededor de la significación basal de que los proyectos audiovisuales cubanos acudiesen con mayor asiduidad y fortuna a ese inmarcesible venero de la historia y la creación artística que es nuestro país. Meñique (1864, originalmente Poucinet) en propiedad, es de la autoría del francés Edouard Laboulaye, mas quien lo dio a conocer a decenas de generaciones de compatriotas fue ese notable hijo de esta patria llamado José Martí. Y el relato aporta cuanto nos viene haciendo mucha demasiada falta a las actuales hornadas de criollos: virtudes; certezas; orgullo de ser lo que somos; fe en la entereza, la constancia y el saber como fuentes de triunfo, justo lo contrario de cuanto ha sucedido en algunos escenarios locales luego del tsunami involutivo del período especial, cuando escalaron el pícaro y el trepador de la peor laya sobre las enredaderas para ellos verdísimas de las circunstancias. Lo grave, con un grado de influencia social de veras nefasto.

Meñique, la película (Ernesto Padrón, 2014) representa, ante todo, una obra cinematográfica necesaria para nuestra infancia, más allá de su empaque formal, con independencia de su casquería visual: a la larga siempre lo menos perdurable, porque la tecnología caduca y la idea sobrevive. Hasta ahora los pronunciamientos mediáticos relativos al filme han guardado relación, en lo fundamental, con sus presuntas “conquistas” técnicas. No creo que el hecho de que al fin parieran los montes, tras 24 meses de retraso en la producción y ¡siete! años invertidos en el proceso de elaboración, resulte motivo de fuegos artificiales (pese a las limitadas condiciones tecnológicas o el arduo quehacer de los dibujos animados, al punto de que algunos tanques norteamericanos del género igual demandan de tres a cuatro años); y la técnica que emplea, de un modo meramente correcto, solo deviene noticia en un país pobre, en el cual no obstante vimos cómo todo cambió a partir de Toy Story (1997). Encandilados por los modelados 3D del nuevo producto nacional, tampoco olvidemos la historia fílmica insular, donde antes fue estrenada esa verdadera maravilla en stop motion denominada Veinte años (Bárbaro Joel Ortiz, 2009), a mi juicio la única cinta cubana de animación trascendental en cuanto anda de siglo aquí.

La coproducción de los Estudios de Animación del ICAIC, las ibéricas Ficción Producciones y Televisión de Galicia y la Villa del Cine de Venezuela, con el respaldo del programa Ibermedia, la colaboración de la UCI y dedicada por su realizador y guionista a la memoria del finado Tulio Raggi padre intelectual de la cinta y figura esencial de la franja fílmica de marras, posee el principal mérito de respetar la cartografía ideica del trasunto martiano, al margen de las necesarias transformaciones y las convenientes “cubanizaciones” del espacio o el lenguaje. Como sabemos, en ciertos casos del género la posmodernidad quiso, con mayor o menor acierto, subvertir, “bricolar”, desdibujar o mixturar tanto a escala internacional, que determinados planteamientos originales de las fuentes clásicas fueron obliterados de cuajo, no siempre para bien en dichas relecturas. Empero, amparado su espíritu didáctico en atractiva historia, puesto que de lo contrario nunca cristaliza, Padrón sostiene narrativamente ochenta minutos de metraje tendentes a reforzar la cosmovisión prístina del francés y la traducción del cubano; esto es ponderar la fuerza inigualable del Bien, los buenos sentimientos, la honestidad, el conocimiento, la pasión, el amor y el valor ante las pruebas impuestas por la existencia. Y, reitero, es harto valioso, inteligente, visionario que hoy día defienda esos postulados una pieza audiovisual de largo alcance dentro del público infantil como esta. La película, de modo nada gratuito, concluye con la frase martiana: “Todos los pícaros son tontos, los buenos a la larga siempre ganan”. Declaración de fe; ojalá con eco.

La animación, género de ilimitadas posibilidades visuales y narrativas (ninguno puede superarlo en tal sentido) representa tierra próvida para que cualquier equipo técnico con pericia, experiencia y deseos de hacer respalde con eficacia los argumentos fílmicos. Y el de Meñique la tuvo linda en esta ambiciosa empresa encargada de abrir nuevos caminos expresivos a la parcela en Cuba. La película supone una demostración potencial de un músculo nativo que, tiempo mediante, podría conformar sorprendente anatomía genérica. A este primer intento cabe ponderársele su digna factura, su apuesta formal y visual, la definición de los personajes principales, la ambientación general y el diseño de producción, algún que otro hallazgo expresivo, una esmerada banda sonora en la cual colaboraron grandes talentos individuales y colectivos, las soluciones de movimiento para escenas de acción dotadas de buen ritmo y ejemplar ejecución plástica, gran parte de los doblajes y la complicidad con su primer receptor: los niños, a través de acción, humor y entretenimiento continuo. Es de agradecer igual que el relato no abotargue a los pequeños con el ya cansino pastiche internacional de referencias cinematográficas, literarias y guiños, concebidos en realidad los últimos para los adultos. No son demasiados aquí y, salvo aleatorio ejemplo, no molestan ni sobrecargan.

Reconfortante, en fin de cuentas, resulta el filme y el hecho de que en el año en el cual al retrógrado exponente Disney titulado Frozen le regalaron el Oscar para insulto del maestro japonés Hayao Miyazaki, quien concursaba con Se levanta el viento emerja en Cuba un testimonio nacional genérico de creatividad, buen hacer y funcional concreción. No obstante, cual adelantaba más arriba, tampoco hemos encontrado la octava maravilla. Meñique se resiente en varios aspectos: descuidos en algunos detalles, fracturas en el sentido de continuidad, incapacidad de gestionar diversidad de personajes en determinadas escenas y la escasa fisicidad de los secundarios de las secuencias de masas, demasiada estaticidad en ciertos planos, constantes y extemporáneas disolvencias televisivas de cartoon, fondos trabajados sin el énfasis pertinente en la perspectiva, o líneas de un guion que por leves rachas se pierden de la dimensión fílmica y asemejan un espectáculo de La Colmenita. Si bien, nada de de lo anterior es óbice para respaldar, y disfrutar, este dibujo animado cubano, heredero tridimensional de aquella historia inmortal publicada por Martí en La Edad de Oro, hace 127 años. ¡Enhorabuena para todos!

Visitas: 238

Julio Martínez Molina

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Periodista del diario 5 de Septiembre y crítico audiovisual. Miembro de la UPEC, la UNEAC, la FIPRESCI y la Asociación Cubana de la Crítica Cinematográfica

3 Comentarios en “Meñique: el necesario triunfo del Bien

  • el 24 febrero, 2017 a las 2:52 pm
    Permalink

    Delvis, este año será tan difícil que pierda Zootopia como que Trump sea humilde. Gracias por tu comentario. Saludos del autor.

    Respuesta
  • el 24 febrero, 2017 a las 1:13 pm
    Permalink

    Ah! Me faltó decir algo: yo también considero que el premio Óscar de Frozen fue una burla directa al trabajo exquisito de Miyazaki con su The Wind Rises: dura, realista, controversial pero a la vez mágica, llena de pasión. En fin…
    Vamos a ver este año: la carrera está entre “Zootopia” y “Kubo and the Two Strings”: Disney.Pixar vs. Laika. Yo apuesto por la segunda, sin embargo, creo nuevamente que la primera (hija del Emporio citado) tendrá la voz cantante.

    Respuesta
  • el 24 febrero, 2017 a las 12:53 pm
    Permalink

    Estoy bastante de acuerdo: creo que Meñique fue un proyecto bastante decoroso en el que confluyen diversos aspectos, como los abordados por el periodista.
    En 2014 pude observar este metraje cursando el cuarto año de la universidad y claro, mis percepciones no fueron las de un niño, sino las de un joven que admira la diversidad y la importancia de la animación.
    Uno de los aspectos más relevantes fue el apego al texto de Martí; creo que fue acertada su inserción allí y también cómo se colocó el humor desde la persectiva actual: recuerdo la escena del mercado y los precios, o algunos juegos de palabras en nombres de lugares y personas.
    La animación, si bien está limitada por los aspectos técnicos, el haber apostado por el 3D fue sin dudas lo mejor. Es una señal de que podemos ser ambiciosos y obtener buenos resultados. Quizás, si la película se hubiese conformado de acuerdo con las técnicas tradicionales, las espectativas con el filme no hubiesen sido tan altas. Además, estamos insertados ya en un siglo en el que lanzarse hacia lo nuevo para causar impacto puede: (1) tener consecuencias catastróficas o (2) salir ilesos y con aplausos.
    También me sumo a los que aplauden.
    Pero supuesto, debo dejar, una pequeña impresión negativa sobre el filme: las transiciones entre cuadro y cuadro, es decir, entre escena y escena, que en toda la película se realizaron con un fondo negro en forma de cono, debió hacerse con otra técnica. Pienso que le restó calidad al 3D considerablemente.

    Respuesta

Responder a Delvis Toledo desde Cienfuegos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *