Los últimos días de Benny Moré

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

La otra verdad, denomina el cineasta cubano Damián Pérez Téllez a la cara fea de la muerte. Luego, no es de extrañar que en su documental Los últimos días de Benny Moré, la presencia de la Parca sea una suerte de leitmotiv recurrente al dejar constancia para la posteridad de los momentos finales de la corta pero fecunda vida del Bárbaro del Ritmo.

“La cinta refleja un fragmento de la historia del Sonero Mayor a partir de su presentación postrera en el pueblo cienfueguero de Palmira, el 16 de febrero de 1963, hasta que fallece, el 19 de ese propio mes, y es enterrado dos días después en el cementerio de su ‘rincón querido’, Santa Isabel de las Lajas, como lo quiso y pidió en los últimos momentos de su vida”, resume el joven realizador de los estudios fílmicos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

“Para la realización de la película, agrega, me apoyé en fuentes tan cercanas como su hija Hilda Moré y el nieto Lázaro Famada, además del resto de la familia lajera e importantes músicos allegados a él; es el caso de Lázaro Valdés, pianista de la Banda Gigante”.

¿En qué recursos cinematográficos del género te apoyas?

Damián Pérez Téllez, cineasta cubano./Foto: Sfraín Cedeño
Damián Pérez Téllez, cineasta cubano./Foto: Efraín Cedeño

“Mira, sobre todo me basé en anécdotas novedosas, muchas de ellas no contadas anteriormente; desde aquellas aludidas al estado de salud del músico que llega a Palmira ya sangrando, producto de la cirrosis hepática crónica que padecía, y sin embargo, a pesar de tal estado, no suspende la función.

“De la localidad sale en condiciones críticas y en todo el trayecto va vomitando sangre y decide no ir directamente al hospital; sabía que estaba herido de muerte. Llega a su casa en el capitalino San Miguel del Padrón. Allí permanece día y medio, de la cama al baño y de este nuevamente al lecho.

“Para que vea la integridad de este hombre, según cuentan, en todo este tiempo sigue con su buen carácter, jaranero, no deja de hacer cuentos, como para disimular un poco su dolencia y no preocupar a los suyos, digo yo, hasta que pierde el conocimiento y la familia decide ingresarlo.

“En mis pesquisas logré encontrar al médico que lo atendió, el doctor Castañeda, que hoy tiene 92 años. De su estancia en el antiguo Hospital de Emergencia me resultó muy valioso el alegato del técnico Pedro Pérez, que lo trasfundió más de una vez. También están las impresiones de la enfermera de cabecera que lo asistió hasta el último momento, incluso fue quien lo vistió después de muerto y lo acompañó hasta la morgue.

“El hilo conductor, a través de la narración, sigue el trayecto del féretro con el cadáver del Sonero Mayor, por toda la carretera central desde La Habana hasta Lajas. Es impresionante lo que cuentan los testigos sobre la exigencia de la población en cada lugar por donde pasó el cortejo fúnebre en hacer que se detuviera y de esta forma rendir póstumo homenaje al más grande músico cubano de todos los tiempos; un hecho inédito.

“En el audiovisual también recogemos las declaraciones de la hija, de la señora que le hace la ceremonia de la bandera en el Casino de los Congos, de Lajas”.

Recomendamos leer || Cabildo de los Congos: altar de cubanía

¿Motivaciones particulares?

“En primer lugar honrar la figura de Benny Moré, a través de valiosas opiniones que van descubriendo durante 45 minutos de metraje la dimensión humana de este hombre excepcional, con sus defectos, pero también por las muchas virtudes como hijo, padre, artista. Por ejemplo, Lázaro Valdésdice que muchas veces Benny se privaba de las ganancias personales de las actuaciones para no dejar de pagarles a los integrantes de la banda.

“No quise soslayar tampoco el homenaje a la tierra que lo formó como persona y donde dio sus primeros pasos musicales. Por eso precisamente quise que el estreno fuera en Santa Isabel de las Lajas, el propio día de cumplirse el aniversario 57 de su muerte. Constituye mi modesto aporte dentro del rescate de la cultura lajera”.

Relacionado || Benny y su legado musical en expo de Irving Torres

¿Qué distingue la realización artística?

“A contrapelo de algunos criterios profesionales, decidí que el documental fuera totalmente en blanco y negro, a mi juicio en expresión de luto por la historia que cuento, duelo por la historia de Benny Moré, y duelo por el dolor que causó su pérdida en la familia.

Pienso que también la distingue un enfoque diferente en el contenido y el guion del mediometraje. Del Benny han hablado mucho de su vida, pero no tanto de la muerte y la trascendencia del desenlace fatal de sus últimos días, con solo 42 años de edad.

“No faltaron quienes plantearon si no era este una historia un tanto tétrica. Mi respuesta fue que era esta la otra verdad, la muerte y el sufrimiento que la acompaña, y resultaba ineludible reflejar esa otra realidad. Benny podía haber suspendido la presentación en Palmira y no lo hizo. Tuvo que parar varias veces el concierto para recuperarse un poco, y así llegó hasta el final de la actuación. ¿No es esta una buena razón para destacar una figurad de esa talla?

“Por otro lado, a pesar de haber ganado el gran premio internacional Santiago Álvarez in Memoriam con la propuesta cinematográfica, no tuvimos apoyo institucional, excepto del Proyecto Palomas del ICAIC. Eso sí, lo hicimos sin muchos recursos, pero con mucha bomba (léase corazón)”.

Lea también || Cuba recuerda a Benny Moré, el Bárbaro del ritmo, a 57 años de su muerte

¿Qué huella dejó en ti el audiovisual?

“Me permitió conocer mejor al músico más importante de la historia de Cuba. La indagación y el conocimiento de este hombre me marcó muchísimo. No es el primer documental sobre agrupaciones y personalidades de esta provincia; había realizado otros antes dedicados a Los Naranjos, Felito Molina, Lázaro García…; sin embargo, siempre tuve la insatisfacción de que me quedaba algo por hacer sobre la cultura cienfueguera, eso precisamente fue ‘Los últimos días de Benny Moré’”.

Visitas: 667

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *