La picadura letal

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Desde hace algunos meses, medios de prensa digitales se hicieron eco de una advertencia que lanzó la Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha, por sus siglas en inglés), la cual anunciaba a los residentes de la región un severo brote de dengue este año.

El comunicado llama la atención sobre dos aspectos esenciales: existen las condiciones para la proliferación del mosquito transmisor (Aedes aegypti) y se reportan niveles más altos de arbovirosis en América Latina.

“El mundo entero está complicado con enfermedades infecciosas que transitan muchas de ellas por viajeros, o sea, los virus y las bacterias viajan con las personas, ello hace difícil el control sanitario. Además de eso, las áreas tropical y subtropical están infectadas por el Aedes aegypti, el cual provoca 725 mil muertes anuales, según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, dijo a la prensa el doctor Moisés Santos Peña, subdirector del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima y jefe del departamento de Epidemiología hospitalaria.

Muertes anuales producidas por animales.

En esta época del año, en Cuba se unen dos condicionantes que favorecen la transmisión de las arbovirosis, patologías infecciosas de origen viral traspasadas por artrópodos como mosquitos, garrapatas y moscas: una de ellas está asociada a las lluvias y la otra al desplazamiento de personas en busca de propuestas vacacionales.

“Es la etapa donde se reactivan las posibilidades de infestación por el Aedes y resulta muy importante mantener las condiciones higiénicas que se piden por los mensajes de la televisión y la radio. Nuestra meta sería erradicar el vector, algo que es bien difícil, pero al menos podemos contribuir a disminuir los focos de este a partir de la cooperación de todos.

“Hay provincias con infestación y en Cienfuegos tenemos identificadas varias zonas con elevada incidencia. Lo principal es la prevención; al fallar esto, lo que debemos hacer es aislar a los pacientes para frenar así el contagio de otras personas sanas. El 48 por ciento de los casos reportan como primer síntoma la fiebre, aunque  también puede dar dolor articular, cefalea, erupción fugaz en el cuerpo… Los centros de aislamiento facilitan que podamos cortar la propagación de la enfermedad. No hay antibióticos contra la arbovirosis, sin embargo, puede pasar una coinfección, o sea, coexistir en el mismo cuerpo dos patologías, y en ese caso sí es válido el uso de fármacos”, agrega el especialista cienfueguero, quien sigue de cerca estos temas y ha publicado en revistas internacionales.

De las mil 400 enfermedades infecciosas que reconoce la OMS, hoy resultan comunes en el mundo aquellas como dengue, Zika, chikungunya, la fiebre amarilla, paludismo…, pero no por ser habituales en el discurso de los medios y en la oralidad de los pueblos, han dejado de considerarse peligrosas para los humanos.

El dengue, por ejemplo, ha aumentado 30 veces más su tasa de incidencia y se estiman unas 390 millones de infecciones  cada año, y de ellas, 96 millones sintomáticas a nivel mundial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó los datos registrados en este 2018, y reporta 18 mil 549 casos de dengue en América, siendo Brasil el país que mayor número de ellos acumula.

“De la que debemos tener percepción de riesgo y que puede provocar la muerte es el dengue. Cuando usted padece la enfermedad, transitoriamente tiene inmunidad para los cuatro serotipos, pero al pasar los meses eso cambia y solo queda inmune de por vida al que padeció. El cuadro clínico suele ser más intenso al volverse a contagiar y son más vulnerables los inmunocompetentes, mujeres y personas de piel blanca, aunque nadie está exento”, aclara.

En la actualidad no hay confirmación de casos de dengue en Cienfuegos, aunque sí existen habilitados centros de aislamiento para los casos febriles o con síntomas sospechosos de tener alguna arbovirosis. Todos los hospitalizados son atendidos por un personal especializado que vigila los signos de alarma.  para así prever una transmisión al resto de la población sana.

Visitas: 357

Zulariam Pérez Martí

Periodista graduada en la Universidad Marta Abreu de Las Villas.

4 Comentarios en “La picadura letal

  • el 22 agosto, 2018 a las 2:00 pm
    Permalink

    Estimada periodista, cuando su entrevistado le dijo: “Hay provincias con infestación y en Cienfuegos tenemos identificadas varias zonas con elevada incidencia”. No se le ocurrio la pregunta de CUALES? Y otra: Me puede dar numeros? Como es posible que sepamos los numeros del mundo entero y los de nuestro patio no? Tal vez usted como periodista ha usado publicaciones periodisticas de antano para trabajos de investigacion. No cree que si publicamos con mayor rigor los actuales articulos puedan servir para trabajos futuros de investigacion? En Cuba todavia predomina la sensura pero peor aun la autosensura. Un consejo, si su entrevistado no le da los datos ,busquelos usted a traves de fuentes anonimas si es preciso pero profundice en la noticia que es bueno para todos. Tu periodico es de los mas valientes que leo. Gracias

    Respuesta
  • el 13 agosto, 2018 a las 1:35 pm
    Permalink

    buena disertacion mi amigo el Dr Moises gracias por esa explicacion que nos haz dado y si cumpliremos con tus consejos.

    Respuesta
  • el 11 agosto, 2018 a las 9:56 am
    Permalink

    Una excelente explicación, como lo sabe hacer el Dr. Moisés, que además de buen profesional, es un comunicador

    Respuesta
  • el 10 agosto, 2018 a las 5:24 pm
    Permalink

    Zulariam ; Super interesante, el reportaje, para mi ya que vivimos fuera del pais y la ignorancia nos mata aunque parezca mentira, siempre busco los temas de salud en la revista de cuba, por aqui no hay informacion ninguna bueno si se puede que se hagan mas publicaciones sobre diferentes patologia y la forma de curarse
    gracias

    Respuesta

Responder a Yosandi Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *