La leyenda del camello que llora: antropología mongola

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

La leyenda del camello que llora (2003) es un filme mongol de la joven directora Byambasuren Davaa, escrito por ella y el documentalista (aquí además fotógrafo) italiano Luigi Falorni.

La obra de la realizadora asiática podría definirse como un nuevo paradigma de la plasmación de la sencillez narrativa en pantalla a inicios del siglo XX. La historia va de un rito ancestral practicado entre los nómadas del desierto de Gobi: cuando una camella deja de amamantar a su cría por alguna razón ellos acuden a un violinista para que con su música enternezca el corazón de la madre y acepte a su retoño.

Pero esto en realidad representa el pretexto dramático para armar un “documental narrativo” inspirado en el trabajo de Robert Flaherty en los años 20 (Nanuk el esquimal, El hombre de Aran, Una historia de Louisiana), cuyo punto de enfoque central se planta en captar pulso y respiración de una familia real que hace su rutina frente a la cámara; su forma no por primitiva menos eficaz de comunicarse; la calma y rectitud con que asumen el mundo y cada nueva experiencia que les plantea; su respeto a la Naturaleza; su asombro cotidiano ante la grandeza de la vida, como esencia de un estado que, según el propio Falorni, los aproxima a la niñez. De tal que sus imágenes pretendan transmitir, ex profeso, esa arcadiana concepción de la existencia.

Viejos compañeros de la Escuela de Cine de Munich, Davaa y Falorni filmaron en locaciones naturales y con nómadas auténticos por espacio de un mes La leyenda del camello que llora, filme que habla además de conceptos como la veneración ancestral y los valores espirituales a través de una visión antropológica que se vigoriza al rezumar humanidad; al tiempo que aporta al imaginario fílmico mundial visiones primordiales de un mundo hoy día casi ignorado.

Visitas: 99

Julio Martínez Molina

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Periodista del diario 5 de Septiembre y crítico audiovisual. Miembro de la UPEC, la UNEAC, la FIPRESCI y la Asociación Cubana de la Crítica Cinematográfica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *