Las estafas multinivel, los esquemas piramidales y otras consideraciones para precavidos e incautos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos

En días recientes los cubanos leíamos la nota oficial del Banco Central de Cuba sobre las llamadas Estafas Multinivel o Piramidales, también denominadas Esquemas de Ponzi y algunos nos enfrentábamos a vocablos poco conocidos en nuestro entorno. Con la excepción de especialistas y otros investigadores sobre asuntos económicos, la inmensa mayoría desconocía la existencia de estas operaciones, porque “no tenía” nada que ver con nuestra realidad hasta hoy.

Como se explicó “existen numerosas experiencias internacionales de este tipo de estafas que culminan con el colapso del esquema y la pérdida de patrimonio de los inversionistas, que pasan a convertirse en víctimas”. Aquellos que disfrutaron de la película El mago de las mentiras, protagonizada por Robert De Niro y Michelle Pfeiffer y que aborda el drama del estafador norteamericano Bernard Madoff, puede que supieran de qué se estaba hablando. Pudieron recordar como Madoff, con su desfalco de 65 mil millones de dólares, fue autor del fraude financiero más grande de la historia. La operación era “sencilla”: desde la década de los ’90 tomaba los millones de millones que les confiaban unos inversionistas para pagarles supuestos dividendos a otros y hacerse con la plata, para sostener su opulento estilo de vida. Cuando en 2008 el modelo se agotó, se vio sin efectivo para cubrir obligaciones por 7 mil millones de dólares ¿y entonces…? se acabó la película y el buen vivir del estafador, quien fue condenado a 150 años de prisión, donde falleció víctima del cáncer; pero dejaba una estela de 135 mil víctimas.

Los menos informados se preguntaron ¿por qué se llaman esquema de Ponzi? El nombre de estas operaciones fraudulentas se debe a Carlo Ponzi, famoso delincuente de origen italiano, especializado en estafas que, en la década de 1920 en los Estados Unidos, de un esquema basaba en el arbitraje legítimo de sellos postales que enviaban los emigrantes italianos a sus familiares, comenzó a desviar el dinero de nuevos inversores para realizar pagos a inversores anteriores y a sí mismo​. Ponzi fue condenado por el delito de estafa a cumplir cinco años de prisión; pero al encontrase en libertad condicional, huyó a otros estados de la Unión, manteniendo su estilo de vida. Su esquema tuvo tal repercusión mediática, que le valió para que dichas estafas fueran bautizadas con su “ilustre nombre” hasta hoy. En todos los casos, su sustento radica en el crecimiento exponencial de la cantidad de inversionistas captados, lo cual no es posible mantener a largo plazo. Y es que el sistema marcha bien hasta el momento cuando dejan de entrar tontos que se convierten en nuevas víctimas. Es por eso que, como señala la nota: “… casi siempre plantean a sus clientes la necesidad de reclutar a más personas (tontos) para hacer crecer el negocio”.

En Internet pululan los que van a pescar a río revuelto en busca de ingenuos. Estos hacen uso de aplicaciones móviles falsas; de sitios web fraudulentos; de tuits y actualizaciones fraudulentas en las redes sociales y de los correos electrónicos de estafas; entre otras modalidades. También las cadenas de Ponzi se hacen presentes. En Facebook se menciona, por ejemplo, la “Flor de la Abundancia”, esquema que va desde Argentina hasta México. Otras cadenas existen, prometiendo los mejores rendimientos para el inversionista y siempre por la línea del menor esfuerzo, otorgando dinero fácil y que concluyen en la necesidad del reclutamiento. Los estafadores incluyen a las criptomonedas como su mejor variante, teniendo en cuenta que por su propio origen se encuentran fuera de las regulaciones de los bancos centrales y de los gobiernos, posibilitando el anonimato de los delincuentes, lo que las convierten en su manjar preferido y, por ende, en activos de alto riesgo. A estos riesgos por operaciones fraudulentas, se suman su volatilidad actual y los asociados al costo de la minería de bitcoins. En los últimos meses, por ejemplo, la volatilidad del bitcoins y del resto de las monedas virtuales es alarmante, llegando a la descapitalización del 35 por ciento de su valor en un día, asunto por el que el Banco Central Europeo ya considera que está eclipsando a la burbuja de los Tulipanes, del año 1637 en los Países Bajos. Por su parte, las actividades delictivas como el ransomware o robo de datos de ordenadores y el jaqueo de los monederos virtuales, va en incremento en cualquier latitud.

No obstante, sería una aberración afirmar de manera absoluta, que los negocios digitales son una estafa o algo transitorio. Hoy circulan más de 10 mil monedas virtuales como medios de pagos y según datos de Coin ATM Radar, existen unos 15 mil 600 cajeros automáticos de criptomonedas en el mundo. La tecnología blockchain que usan, se ha ido afianzando con el paso de los años, y numerosos expertos en la materia auguran un futuro excelente para esta tecnología. Algunos de los cálculos realizados muestran resultados cuyo valor llega hasta los 20 millones de dólares. Los estudiosos plantean que solo estamos en los primeros años de las monedas digitales y que a estas les queda una vida muy larga. Varias naciones, incluyendo Venezuela que apuesta por el primer bitcoin con respaldo de recursos, han legalizado su uso como dinero, haciendo efectivo el pago de bienes y servicios como: hoteles, aerolíneas, parques turísticos y hasta la adquisición de autos. Otras como China las considera ilegales, sin embargo, es el país donde se produce el 64 por ciento del minado de bitcoins del mundo, seguida de Rusia y Ucrania.

En Cuba, algunos jóvenes acceden hoy a través de las nuevas tecnologías a los blockchain y cuentan ya con sus propias e-Wallets o billeteras digitales, a través de las cuales han adquirido sus bitcoins, de acuerdo con sus preferencias, ya sean Bitcoins, Ethereums, Ripple XSP o a cualquier otra; pero la pregunta es ¿Estarán protegidos ante estafas y estafadores los que se lanzan al emprendimiento? En julio de 2019 el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil afirmaba que “Estamos planteando estudiar la aplicación de las criptomonedas en las relaciones comerciales nacionales e internacionales (…). Hay que ver cómo se pueden incorporar medidas de este tipo que nos permitan avanzar buscándole solución a los problemas”. Lo anterior deja claro que su uso no estaría descartado en Cuba, pero con orden.

Si bien el esquema de Ponzi es ilegal por ser tipificado como estafa, no es hasta su desplome que aparecen las denuncias e investigaciones, y normalmente es el demandante quien debe probar que se trata de una estafa piramidal. No seamos ingenuos: usemos nasobuco, lavémonos las manos, mantengamos el distanciamiento físico, usemos condón y protéjannos de los estafadores, porque las nuevas tecnologías también tienen riesgos en la nueva normalidad. Es por eso que el Banco Central de Cuba, como autoridad monetaria y regulador del sistema financiero, aconseja al público no involucrarse en operaciones de esta naturaleza.

*Ingeniero. Miembro Distinguido de la Asociación de Economistas de Cuba.

Visitas: 2

Andrés Martínez Ravelo

Ingeniero civil. Miembro distinguido de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *