En la Feria del Libro, un texto de interesante lectura

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Entre las obras que el lector  puede encontrar en esta 31 Feria Internacional del Libro en Cienfuegos 2023 quisiera proponerles Edgardo Martín, Alejo Carpentier, Correspondencia Cruzada.

Su autor es Ricardo R. Guridi, bibliotecario y especialista en Comunicación y Relaciones Públicas, nacido en La Habana en 1964. Lleva alrededor de 20 años compilando y organizando el patrimonio musical del compositor, pedagogo, crítico musical y promotor cultural Edgardo Martín (Cienfuegos 1915- La Habana 2004).

A la muerte de Edgardo, Guridi queda como albacea de su patrimonio profesional. A partir de estos documentos ha escrito los libros: Edgardo Martín, vida y pensamiento musical, El sur en mi corazón: correspondencia con Rosita Renard, Memorias del Grupo de Renovación Musical y Mozart en las sociedades musicales de Cuba; además del que hoy les proponemos su lectura: Edgardo Martín, Alejo Carpentier, Correspondencia Cruzada.

La compilación que nos propone Ricardo Guridi en este material está situada en la década entre 1946 a 1956, cuando Alejo Carpentier vivió en Venezuela y Edgardo Martín permanecía en La Habana.

A través de su libro ofrece herramientas para la mejor comprensión de la historia y el pensamiento musical cubano y nos invita a reflexionar desde varios flancos y puntos de vista. Uno de estos es la importancia del testimonio para comprender distintos sucesos, hoy históricos, pero de los cuales fueron protagonistas tanto Edgardo como el musicólogo y novelista Alejo Carpentier (1904-1980). Cómo se va desarrollando, a través del interesantísimo diálogo entre ambas personalidades de nuestra cultura, diferentes procesos vistos a través de sus vivencias, valoraciones y convicciones. Cada uno expondrá al otro sus criterios, que con absoluto respeto son respondidos, de lo cual el lector podrá nutrirse al valorar él mismo ambos puntos de vista.

Es altamente enriquecedor todo lo que se va narrando a cerca del grupo de Renovación Musical, sus miembros, conceptos, ética, estética, creación, las obras que citan, que van explicando a medida que nos hace un recorrido sonoro por la época y por la creación artística de cada uno de sus miembros, visto desde la escudriñadora mirada de los dos críticos musicales. Este Grupo, liderado por José Ardévol, surge después del prematuro fallecimiento de los compositores Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán, para perpetuar una manera de hacer la música de concierto en nuestro país, con una sonoridad e identidad propia.

Podemos encontrar el énfasis que hace Martín en que llegara a sus manos el libro escrito por su amigo Carpentier Historia de la música cubana, que resolvería un silencio dentro de la pedagogía musical, y para los estudios musicológicos. Sobre este material se da una vasta información y hasta momentos de discrepancia, bastante polémicos, pero siempre a favor del desarrollo y comprensión de la cultura musical nuestra que, desde la visión musicológica y crítica de ambos, hace que el lector sea testigo de varios análisis de suma importancia para la memoria histórico musical cubana. Edgardo hizo énfasis siempre en que un ejemplar debía llegar hasta escuelas de su natal Cienfuegos.

El otro aspecto medular a tener en cuenta es la obra de ambos como críticos musicales, de lo que podremos apreciar cómo era su enfoque y las revistas para las que trabajaron durante el período que comprende el libro. Edgardo aprecia ya desde esa época la necesidad de mayor presencia de la música y los cultores de todas las provincias, dentro de los estudios musicológicos.

El propio Alejo se basa casi exclusivamente en La Habana y Santiago de Cuba. Aunque ve como un acierto que Alejo aborde músicos de los que no se había escrito anteriormente, a pesar del reto que esto implicó para el investigador, como los propios integrantes del Grupo de Renovación Musical. En este aspecto se evidencia la mutua colaboración entre ambos intelectuales con datos biográficos, partituras y promoción de la obra de ellos y de sus contemporáneos.

El análisis de estos documentos y el darnos la posibilidad de su re lectura en nuestros días es una oportunidad para el lector que quiere conocer, situarse en la época y vivenciar desde la propia voz de los protagonistas varias aristas de nuestra historia. Nos hace reflexionar también que ya en nuestra generación no podrá existir este tipo de documentación. Con la pérdida de la correspondencia epistolar, habrá muchos silencios para el futuro. Por eso la importancia de ir al testimonio, de escuchar de primera mano cómo fueron los acontecimientos, incluso desde sus varias lecturas o flancos; para que en un futuro otros puedan, también, leer la historia.

Visitas: 8

Sandra M. Busto Marín

Licenciada en Música con perfil de flauta. Diplomada en Pedagogía y Psicología del Arte, Pedagogía Musical y Educación por el Arte. Máster en Arte. Todo en el Instituto Superior de Arte de La Habana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *