Día Mundial de la Población: Una mirada a Cienfuegos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 30 segundos

Cada año se celebra en el mundo el Día de la Población. Una jornada para concientizar y accionar en temas relacionados con la humanidad y su comportamiento. 

“El 11 de julio de 1987, cuando se celebraba una olimpiada de estudiantes en el mundo, en la otrora Yugoslavia, en la ciudad de Sarajevo, se decidió por las Naciones Unidas homenajear y saludar el nacimiento del habitante cinco mil millones en la Tierra. Se estimó que la humanidad arribaría a cinco mil millones de habitantes, por lo cual se decidió hacerlo en el marco de esa olimpiada con un niño que naciera en esa ciudad. Así fue, ese niño se llamó Matej Gaspar y simbolizó esa fecha”, recordó en entrevista publicada en Cubadebate, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Pero, ¿Qué rasgos distinguen a la región perlasureña?

Immer Ramos Reyes, jefe de departamento de Demografía y Censo de la ONEI de Cienfuegos, ofrece coordenadas: “La provincia tiene un comportamiento similar a la del país. Cerró 2020 con 406 mil 244 personas, con una tendencia al decrecimiento”.

Cienfuegos. Tasa de crecimiento natural. Año 2015-2020. Gráfica cortesía de la ONEI en la provincia

Acota el especialista: “Tenemos un comportamiento de indicadores demográficos de nación desarrollada con la característica de la economía de una subdesarrollada: bajos niveles de fecundidad, los cuales se asocian al nivel educacional y al empoderamiento alcanzado por las mujeres, entre algunas razones. Por otro lado, bajos niveles de mortalidad relacionados también con la bajísima mortalidad infantil, y en nuestro caso ha estado entre los más bajos de Cuba; además de la elevada esperanza de vida al nacer.

“Caracteriza a la región centro-sureña el elevado proceso de envejecimiento demográfico, disminución de los nacimientos y el aumento de las personas con 60 años y más”.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS 

Desde 2018 se implementa en Cuba la Política de atención a la dinámica demográfica y en tal sentido funciona un grupo multidisciplinario.

Javier Álvarez Hernández, coordinador de objetivos y programas del Gobierno provincial señala que en este período se experimentan algunos resultados.

“Trabajamos en mejorar las condiciones de las consultas de infertilidad en los municipios para atender a las parejas que desean tener descendencia. El Centro Regional de Reproducción Asistida, ubicado en Cienfuegos, muestra excelentes resultados, independientemente de los efectos negativos del bloqueo, que imposibilita el acceso a algunos reactivos, además de la incidencia de la Covid-19.

“El sistema de trabajo del grupo incluye la realización de encuentros mensuales para evaluar el cumplimiento de las indicaciones correspondientes. Pasamos revista a acciones relacionadas con disímiles aristas como Salud, Educación, Cultura y Deportes. También se efectúan fiscalizaciones para determinar la calidad de los servicios que se brindan, por ejemplo, en los hogares de ancianos y el Centro Psicopedagógico, las casas de abuelos, ahora con modificaciones debido a la pandemia.

Otro componente que atendemos está vinculado a los 27 barrios ilegales, a los cuales se les hace un abordaje integral, enfatizando en la atención a las personas que en ellos viven”.

En ese mirar de modo abarcador, la ONEI ofrece información estadística.  No son guarismos fríos, pues constituyen instrumentos vitales para adoptar acciones: “Las variaciones de un trimestre a otro son pequeñas, las cifras de población —por lo general— se trabajan con carácter anual. Por ejemplo, los nacimientos tienen una estacionalidad (en los últimos meses del calendario ocurren más natalicios que en los primeros)”, expone el jefe de Departamento de Demografía y Censo, Immer Ramos Reyes.

Cienfuegos. Tasa media anual de crecimiento por municipios. Año 2020. Gráfica cortesía de la ONEI en la provincia

No solo ofrecen números; participan con una mirada integral analizando las características de cada municipio: “La provincia ha tenido un desarrollo monocéntrico desde su fundación, y ha sido a expensas del territorio cabecera, cuyo progreso industrial ‘haló’ el crecimiento en los habitantes.

“En el caso de las demás localidades hay características propias asociadas a la base agropecuaria y ha provocado migraciones y otros fenómenos, por lo cual la mirada debe ser integradora y con la participación de las universidades, bajo la supervisión de los gobiernos”.

¿OBSERVATORIO DEMOGRÁFICO?

Hace apenas un año y por decisión de la máxima instancia gubernamental, surgen en Cuba los observatorios demográficos, coordinados por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana.

Dichas estructuras resultan pertinentes para el acompañamiento a los grupos de atención a la dinámica demográfica, tanto provincial como los municipales.

“En otras palabras, es la ciencia en función de las mejores decisiones para la aplicación de políticas públicas, en aras de estimular el crecimiento natural de la ciudadanía y la disminución de su movilidad horizontal”.  Así lo expone Gerardo Iglesias Montero, Doctor en Ciencias Sociológicas de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

“El Observatorio aglutina en cada territorio a personas con experiencia en los estudios demográficos desde sus organismos y ministerios (Trabajo y Seguridad social, Salud Pública, Instituto de Planificación Física, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente); además de investigadores y académicos de la universidad que mantienen una sostenida investigación, los cuales, en muchas ocasiones, poseen ciencia constituida”.

En consideración del profesor titular y profesor investigador del Departamento de Comunicación Social: “Los principales aportes de los observatorios que ya se van visualizando son las actualizaciones de las caracterizaciones sociodemográficas de los municipios y la provincia, que permitirá acercar a los investigadores lo más posible a una correcta interpretación del dato demográfico; se estudia, además, lo relacionado con el embarazo adolescente en varias localidades. Otra de las acciones tiene que ver con la fecundidad asistida y el grado de satisfacción de las parejas al proceso en su totalidad”.

Tampoco dejan de lado a la Comunicación Social: “Se encuentra en desarrollo la elaboración de la estrategia comunicacional de los observatorios en función de facilitar una “cultura demográfica” a los decisores y la población en general”.

MÁS DEL OBSERVATORIO

Sin dudas la actual situación epidemiológica influye en el funcionamiento del Observatorio Demográfico, mas no lo detiene.  Lo confirma Rakel Barrios Valle, licenciada en Estudios Socioculturales, en la Universidad de Cienfuegos y su coordinadora.

“El Observatorio Demográfico está actualmente articulado y funcionando principalmente a distancia, a través de la plataforma WhatsApp y los correos electrónicos, de manera que logramos una comunicación directa y fluida con los municipios, que se encuentran inmersos en la investigación científica sobre los temas de análisis propuestos en el plan anual y que cada territorio ajusta a sus necesidades y características”.

¿Cuáles son algunos de los temas objeto de investigación?¿Qué otras acciones los ocupan?

“Uno de los temas vitales es, precisamente, la conformación de las caracterizaciones sociodemográficas por municipios. De igual manera potenciamos la participación en eventos científicos sobre la temática demográfica como el reciente taller Miradas jóvenes a la población y el desarrollo, convocado por el CEDEM, donde se analiza, debate y socializan las principales investigaciones alrededor del acontecer demográfico en el país”.

La también integrante de la tercera edición de la maestría en Estudios de Población del CEDEM, precisa: “(…) nos encontramos a merced de que mejore la situación sanitaria para llevar a cabo un estudio coordinado por el CEDEM sobre la caracterización sociodemográfica de pacientes positivos a la Covid-19 en la región centro-sureña, estudio que será parte de una investigación llevada a cabo a nivel nacional.  Además, fomentamos la socialización de los resultados investigativos, mediante las publicaciones científicas”.

Según las estadísticas registradas durante 2020, los territorios cienfuegueros registraron mayor cantidad de defunciones que nacimientos, excepto Abreus.

Respecto a la tasa de crecimiento natural en el quinquenio 2015-2020 la tendencia ha sido al decrecimiento sostenido; en tanto el envejecimiento propende a crecer. Al cierre del año anterior, el 21, 2 por ciento de los pobladores cienfuegueros se ubicaba en el grupo que tiene o rebasa los 60 años.

Visitas: 4

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *