Dengue, manejo de la enfermedad en edades pediátricas

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

Desde la semana 25 de 2022, la provincia de Cienfuegos reporta un aumento en la incidencia de casos por dengue, resultado de la elevada focalidad de los agentes trasmisores de arbovirosis, insuficiente control antivectorial y por brechas en el trabajo de vigilancia y lucha antivectorial. Sobre el tema del manejo de la enfermedad en edades pediátricas, acercamos a los lectores

El dengue es una enfermedad infecciosa emergente que se estima afecte entre 50 y 100 millones de individuos cada año en áreas tropicales y subtropicales, de modo que resulta harto conocido que en los últimos años, la situación epidemiológica de Las Américas se ha caracterizado por la existencia de elevados índices de infestación de aedes Aegypti y Albopictus. En consecuencia, se incrementa la transmisión de dengue y otras arbovirosis como el chikungunya, el zika y la fiebre amarilla.

En el contexto de Cuba, desde el año 2007 la tendencia es creciente, y aún así, el país se mantiene libre de chikungunya desde 2017 y de zika, 2019. Los meses de junio a septiembre resultan los más complicados, en los que se produce el alza del dengue. Sobre el tema trending y ante la compleja situación epidemiológica, 5 de Septiembre se acerca al manejo del dengue en edades pediátricas, un desafío constante para cualquier sistema de Salud, desde la atención médica.

El Dr. Miguel Alejandro Pulido Gutierrez, especialista de I Grado en Pediatría, y uno de los médicos que hoy brinda asistencia secundaria, al frente de una Sala, abunda y expone cómo procede el manejo de sospechosos en el Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos (HPU), y comenta sobre algunas recomendaciones a los padres:

“El HPU ha adecuado la asistencia, hospitalización y vigilancia clínica a través de acciones organizativas, tal como procede en estos casos, de acuerdo a la situación epidemiológica, y a la par, reforzó la vigilancia en la institución y en el perímetro donde está ubicado. El pediatra establece a través de los conceptos básicos de la Clínica, a qué pacientes atender de emergencia, hospitalizar, y a cuáles referir a las áreas de Salud para ingreso domiciliario, los que se clasifican, en ese orden, en los grupos C, B y A.

“Los síntomas de sospecha resultan: fiebre, cefalea, mialgias, astralgias, náuseas, vómitos, exantema (erupción cutánea de color rosáceo, conocida como rash, que aparece a partir del segundo y cuarto día (erupción en la piel), que la mayoría de las veces se comporta como un enrojecimiento acompañado de mucha picazón y está presente entre el 30 y el 40 por ciento de los infectados), todos estos resultan algunos de los síntomas de los pacientes que son atendidos en urgencias en el ‘Pediátrico’”. Al decir de Pulido Gutiérrez, el personal está capacitado para determinar los síntomas de alarma, y los generales, caracterizados por:

“Dolores abdominales, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, letargia, irritabilidad, y los diagnósticos se acompañan con exámenes de laboratorio.

“Para ser referidos al ingreso domiciliario, el paciente debe tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral, pero siempre bajo la observación de padres, y en contacto con el médico de la familia, y acudir a las instituciones, en este caso el Hospital Pediátrico, ante cualquier síntoma de alarma, porque aquí es donde se maneja la enfermedad”.
A modo de información general, el doctor precisó que circulan acá los cuatro serotipos de dengue existentes, e insistió en la observación de los padres, quienes mejor conocen a los niños y adolescentes. Puntualizó, que en las áreas de Salud deben estar vigilados, los sospechosos con síndrome febril inespecífico, por el Pediatra del policlínico y el médico de la familia.

“En HPU, en este momento, son dos las salas de ingreso para sospechosos y pacientes con síntomas de alarma, se aprecia alta morbilidad y la población lo conoce, en las que hay pediatras e intensivistas destinados allí, y los pacientes están con algunos de estos síntomas: los clínicos: sangrado de las mucosas, lipotimia, alteración de la conciencia (toma del estado general, irritabilidad); y síntomas complementarios: descenso del número de las plaquetas, aumento de hematocrito, alteraciones detectadas por ultrasonido (fuga de líquido a la cavidad abdominal, o pleural, edema perivesicular, que se presentan a partir del tercer día de la enfermedad.

“Las características para evaluar a un paciente de emergencia, que requiere ingreso en cuidados intensivos son: estado de shock con inestabilidad hemodinámica, los niños atendidos en terapia intensiva han evolucionado, allí se desencadena un protocolo a base de fluidoterapia y monitorización de los parámetros, y puedo decir, que la última niña atendida allí, ya evoluciona en sala abierta

“El paciente se estudia de forma global e integral, y quienes acuden a cuerpo de guardia, y padecen comorbilidades, como: secuelas de covid-19, cardiopatas, obesos, diabéticos, con insuficiencia renal, o patologías hematológicas crónicas, entre otras, son ingresados de inmediato, esos niños no regresan a la comunidad, porque su seguimiento es diferente”, abunda el Dr. Miguel Alejandro Pulido Gutiérrez.

Conocimos, en conferencia de prensa, que de manera diaria se evalúa con los pediatras al frente de las salas de ingreso, la dirección del Hospital Pediátrico, los departamentos de Epidemiología, Microbiología, Farmacia, entre otros, el comportamiento clínico y epidemiológico de la enfermedad en la provincia de Cienfuegos y lo que sucede en la institución, y todo el territorio presenta casos de sospechosos con dengue.

¿Consejos a los padres?

“Que todos los niños y adolescentes, con síndrome febril inespecífico, y que tras el tercer día del cuadro no tengan una evalución médica, y presentes algunos de los síndromes descritos como de alarma, lleguen con un familiar, de inmediato, a nuestro hospital pediátrico, donde la atención es diferenciada y priorizada”, argumentó el especialista.
Sobre otros temas relacionados con el alza de la epidemia, estaremos informando aquí, en esta página.

Visitas: 8

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *