Demografía en Cuba: comportamiento actual

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundos

El decrecimiento de la población, los bajos niveles de fecundidad y el creciente envejecimiento, definen el panorama de la dinámica demográfica de Cuba en la actualidad, de ahí que el gobierno adopte medidas para un seguimiento adecuado.

Se encuentran entre ellas la creación de los grupos de trabajo para la atención a la dinámica demográfica y los observatorios. Corresponde al Centro de Estudios demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, el acompañamiento para la capacitación y en la aplicación de la política establecida.

“El propósito es centrar a la población como objeto y sujeto del desarrollo; conocer sus características socio-demográficas, el nivel de envejecimiento, el comportamiento de la fecundidad, de la mortalidad, las comorbilidades, las migraciones, las fuerzas de trabajo, en fin, elementos importantes a la hora de tomar decisiones acerca de las inversiones y las políticas de desarrollo, entre otras cuestiones” .

Así afirmó el Dr. Antonio Aja Díaz, director del Cedem, quien en reciente visita a Cienfuegos accedió al diálogo para compartir algunas de las prioridades del país en el seguimiento de tan importante tema.

Cuba tiene una gran población en las zonas urbanas, sin embargo, se han despoblado las zonas rurales; revertir esa situación se convierte en un gran desafío, por eso se accionará para repoblar los campos cubanos, a partir de que es imprescindible la producción de alimentos para atraer a los jóvenes hacia allí, no con medidas de decretos, sino con políticas inteligentes como las que siempre ha tenido la Revolución”.

Entre las variables demográficas la fecundidad resulta muy importante. ¿Qué acciones se implementan en ese sentido? ¿Cuál es la responsabilidad del Ministerio de Salud y el resto de las instituciones, particularmente en el embarazo en la adolescencia?

“El envejecimiento se produce por la ausencia de nacimientos; se envejece la estructura de las edades, aumenta la estructura de 60 años y más y disminuye la más joven. En el caso de Cuba se une el hecho de que se pierde la población por la migración, ya sea interna o externa.

“En estos temas la preeminencia desde el punto de vista organizacional y funcional lo tiene el Ministerio de Salud, pero debe ir acompañado del resto de las instituciones. Por ejemplo, estudiar lo relacionado con la fecundidad adolescente que desde el punto de vista estadístico no es una alarma para el país, pero sí es una alarma para algunas partes del país; las zonas oriental y central del país ya la tienen y se va corriendo, porque es el comportamiento reproductivo del ser humano y por las grandes migraciones internas; por ahí se nos está diseminando dicho comportamiento.

La fecundidad adolescente tenemos que trabajarla y revertirla, porque estamos hablando de la población en edades que no son las lógicas para la reproducción de la mujer. Hablamos de niñas de entre 13 y 17 años que quedan embarazadas por una relación no controlada con su pareja, por una violación o por la violentación de sus derechos, y también por la concepción familiar que lo permite.

“Es un tema que hay que investigarlo, pero también adoptar prácticas que lo corten y que vienen desde la atención de la familia, del quehacer de la Federación de Mujeres Cubanas, el sistema de educación y la comunicación.

“No podemos apostar al incremento de la natalidad del país a costa de que las niñas se embaracen, si es así es mejor no tener natalidad, porque es hoy un problema de salud y social a no perder de vista.”

La atención a las mujeres con tres hijos y más, forma parte de la política que hoy implementa el país. ¿Cuál es el comportamiento?

“En Cuba el comportamiento reproductivo hace que la mujer cuando más, tenga dos hijos. Su patrón es tener dos, casi siempre tiene uno y muchas veces el segundo se posterga; sin embargo, tenemos regiones en que las mujeres tienen tres o más hijos. Nuestro gobierno ha decidido poner un incentivo económico sobre todo en los concerniente a la vivienda y que así haya mejores condiciones de vida, lo cual es un proceso complejo, pues en ocasiones existen algunas dificultades sobre todo con los documentos legales de las personas y los inmuebles, lo cual hace mucho complejo el otorgamiento de la ayuda, aunque ese es un tema que se atiende puntualmente para evitar comportamientos disfuncionales a largo plazo”.

Nuestra realidad está marcada por la presencia del nuevo coronavirus y el enfrentamiento sin cuartel que se ha hecho en el país con favorables resultados. ¿Cómo incide la Covid-19 en la dinámica demográfica?

“La Covid-19 es un elemento que debemos seguir bien de cerca porque sin dudas, mueve la dinámica demográfica a partir de que puede causar fallecimientos, e incluso otras personas quedan con secuelas. Por eso es importante no perder vista la situación epidemiológica.

“Nuestro país ha entrado en una situación complicada a partir de que volvemos a tener comunicación internacional que es muy necesaria, y nos hemos preparado para ello con la implementación de varios protocolos cuyo cumplimiento descansa en la ciudadanía.

“No podemos pensar que porque una provincia esté en la nueva normalidad ello signifique hacer fiestas, andar sin nasobuco, no cuidarse, no cumplir las medidas implementadas en todos los espacios. A ello hay que unirle que el nivel de asintomáticos es muy alto y que la mayor incidencia está en la población comprendida entre los 20 y 39 años, lo cual es un gran riesgo.

“Muchas veces el buen trabajo en las provincias se rompe por el inadecuado comportamiento humano y hay ejemplos que lo demuestran, como los casos institucionales que se han dado. Y detrás de esos casos hay incumplimiento de las medidas establecidas”.

Visitas: 4

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *