Cuando no llueve

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

La sequía meteorológica en Cuba no es un fenómeno nuevo. En las últimas dos décadas su carácter se ha convertido en algo más que cíclico: de 2003 a 2005 las provincias del Oriente sintieron sus efectos, en 2010 lo hizo la capital y desde 2014 la historia se repite a lo largo de la isla.

Según Cubadebate, las estadísticas de los primeros meses de 2017 estiman que el 71 por ciento del territorio nacional se encuentra bajo los influjos de este fenómeno, siendo la región central del país la más afectada por la escasez de precipitaciones.

Cienfuegos, a partir del Resumen Climático Anual del Centro Meteorológico Provincial, concluyó 2016 presentando déficits de lluvia moderados, severos y extremos, y el municipio cabecera figuraba entre los que presentaban mayores perjuicios.

ALTERNATIVAS CON POCA AGUA

Las variaciones climáticas inciden de manera directa sobre la agricultura; la ganadería como una de sus ramas no escapa a los beneficios ni daños. En Cantarrana, en las cercanías de Cienfuegos, existen 13,42 hectáreas donde la hierba se seca bajo el sol, donde la tierra puede cuartearse; pero también donde los hombres luchan contra el cronómetro de los días y las inclemencias del tiempo.

La Finca Familiar Diversificada El Mango, en las afueras de la ciudad, enfrenta, como muchas otras, el periodo menos lluvioso del año y la actividad ganadera se convierte en una odisea.

“Específicamente en esta zona no llueve hace alrededor de 117 días. Hemos hecho aquí dos ejercicios de nivel municipal para prepararnos, porque la sequía se alarga más”, nos explicaba el día de nuestra visita al lugar José Jesús Rodríguez Lorenzo, ingeniero agrónomo y uno de los propietarios.

La siembra de forraje es una de las iniciativas emprendidas por estos productores con el fin de alimentar al ganado vacuno y ovino caprino. Rodríguez Lorenzo expresó que la destrucción de estos pastos artificiales es más fácil porque no es el autóctono. Una de las variedades sembradas es el Mulato Híbrido II, el cual resulta resistente e incrementa el rendimiento de leche y carne bovina.

“La situación ahora es difícil y la estamos enfrentando con caña que molemos diariamente, con las arbóreas proteicas y el pasto king grass. Además, tenemos un nuevo proyecto de inversión relacionado con la apertura de pozos. En estos días abrimos uno que espero nos garantice el abasto de agua para la hierba”, recalcó.

Gracias a su elevado valor nutritivo y bajo costo económico, los árboles leguminosos como la Leucaena Cunningham, originaria de América Central, son los más empleados en El Mango para proveer alimento animal.

El agrónomo indicó la importancia de considerar al pasto como un cultivo más y plantar cercas vivas. “Necesitamos trabajar fuertemente en los linderos y en términos de cultivos varios en los corredores biológicos porque nos sirven para plantas hospederas. Hoy contamos con 14, 603 plantas vivas por cada poste que sirve como guía de la cerca.

OTROS CAMINOS

El Mango, sitio de referencia en cuestiones de agricultura urbana, se enfoca en estos momentos hacia el montaje de un centro de inseminación artificial, que tribute particularmente a los campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Jorge Alfonso Delgado.

“Ya contamos con el termo almacén de nitrógeno líquido, el de trabajo y con el semen de las razas Siboney de Cuba, Holstein, Jersey y Brown Swiss”, afirmó Rodríguez Lorenzo.

La CCS posee dos puntos de acopio de leche, uno de ellos está ubicado en esa propia finca y tiene una capacidad de almacenaje de mil 500 litros, de los cuales 100 corresponden a la producción lechera del lugar. El destino de esta producción son las bodegas de Paraíso, El Vial y Pepe Rivas y el resto lo asume la industria.

Con solo seis trabajadores El Mango ostenta la cuarta condición de Excelencia otorgada por el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana. No solo ganado cubre esos terrenos en Cantarrana, también los pueblan la gallina Cubalaya, única raza patentada por Cuba, pavos reales, y el árbol Jagua, uno de los símbolos identitarios de la Perla del Sur.

A pesar de presentar un suelo areno-arcilloso, sobreexplotado por más de 40 años por maquinarias cañeras y el empleo de agroquímicos, los productores de El Mango continúan con su afán de regar la tierra con el sudor y la inventiva.

Visitas: 80

Yadiris Luis Fuentes

Licenciada en Periodismo por la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río en 2015. Egresada en 2014 del XVI Curso de Técnicas Narrativas del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz en el apartado de Literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *