Comenzó en Cienfuegos IV Congreso sobre adolescencia

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

La prevención, desafíos y proyecciones ante los peligros actuales que enfrentan adolescentes y jóvenes acapararon la atención de expertos, especialistas y profesores nacionales y extranjeros participantes en el IV Congreso Cubano de Salud Integral en la Adolescencia que sesiona hoy y mañana en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos y el hospital provincial Dr. Gustavo Aldfereguía Lima.

En las palabras centrales de apertura, el doctor Salvador Tamayo Muñiz, director provincial de Salud, mencionó entre los grandes retos a vencer en la atención a este importante segmento de la población se encuentra la velocidad vertiginosa en que se desenvuelven, en lo que ha dado en llamarse “rapidación”, hecho que exige un mejor condicionamiento de la realidad.

La presidenta de ADOLECA 2017 recibe el premio provincial Enrique Barnet, de manos del director provincial de salud, Salvador Tamayo Muñiz./ Foto: Efraín Cedeño

Al decir del dirigente, no puede perderse de vista que esta es una etapa de la vida determinante en la apropiación de convicciones propias y en la formación e identidad personales, con un impacto directo en el afianzamiento de esos valores. Por eso, aseguró Tamayo Muñiz, la perspectiva consiste en que esa población constituye la fuerza motriz del progreso humano, por lo que hay que orientarla adecuadamente para asumir ese compromiso futuro.

Por la conferencia ¿Padres nuevos para hijos nuevos?, impartida magistralmente por la destacada profesora de la Universidad de la Habana Patricia Arés Muzio comenzó el programa científico. La titular universitaria resaltó en su exposición que en todas las épocas ha sido complejo y difícil la función de padre y madre.

La también jefa de la Sección Familia de la Sociedad Cubana de Psicología insistió en que la aceleración de los cambios en los últimos 50 años repercuten de manera directa también en la familia, cuya evolución dista mucho de la visión idealizada de antaño.

Según sus valoraciones, detrás de cada familia disfuncional está el constante acoso de un nuevo contexto, de ahí la necesidad del apoyo a la bien reconocida célula básica de la sociedad.

Para la afanosa investigadora del tema, el gran reto de Cuba estriba en que los niños y adolescentes, por demás empoderados, están sometidos a un doble discurso: por una lado la influencia del nuestro modelo social, permeado en la formación de valores, y por otro, el imperio de las transnacionales con sus políticas de consumismo a cuyo acceso tienen lugar por diferentes vías mediáticas.

A juicio de la profesora universitaria el hecho de que la familia en la Isla sume en vez de restar, a diferencia de otros países, tiene su fundamento en la diversidad de formas que puede adoptar el amparo filial. Los indicadores así lo ilustran: el 49 por ciento de los niños viven en convivencia conyugales, en tanto, el 38 por ciento lo hace en hogares monoparentales y el 13 por ciento conviven con los abuelos de padres reemplazados por causas diversas.

La destacada psicóloga Patricia Arés impartió una conferencia magistral sobre la nueva familia en Cuba./ Foto: Efraín Cedeño

El simposio Los nuevos desafíos de la era digital, por su parte, abordó los pro y contras de las nuevas tecnología en el desarrollo de la infancia y la adolescencia.

Muy interesante resultó, a criterio de delegados e invitados al IV Congreso, la propuesta pedagógica que trajo desde Colombia la profesora María Zapata Balza. La conferencia en cuestión enfatiza en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC), con un marcado empeño de intersectorialización rectorado por salud, de modo que en ellas intervengan especialistas de los diferentes campos del saber.

Otra visión del asunto ofreció la pediátrica brasileña Evelyn Eisenstein quien centró su exposición en los perjuicios que pueden acaecer la excesiva hiperconectividad, cuyas consecuencias, por lo general, traen violencia con la práctica de juegos digitales diseñados para ese fin; ciberbullying, red de odio e intolerancia y peligros para la salud, tales como trastornos del sueño, la visión, nutrición, mala postura corporal y sedentarismo proclive al exceso de peso.

“Sin embargo, enfatizó la experta carioca, no se trata de negar los avances de la era digital y prohibir el uso de las nuevas tecnologías, más bien pretendemos hacer reflexionar sobre la necesidad de que sean orientadas racionalmente por los padres y demás autoridades responsables de la formación de niños, adolescentes y jóvenes”.

Una amplia diversidad de temas en talleres, simposios, paneles y mesas redondas ocupó la agenda de las sesiones del cónclave en su primera jornada. Entre las de mayor impacto, además de las ya referidas, estuvieron la globalización alimentaria, trastornos de la conducta alimentaria y obesidad y adolescencia; sexualidad desde la mirada de la Psiconeuroinmunoendocrinología y salud reproductiva.

Momento especial en el acto inaugural resultó la entrega del premio provincial Enrique Barnet, máxima distinción de la Dirección de la Salud en el territorio, a la psiquiatra Maribel Díaz y a la psicóloga Sara García Siso, ambas con una rica trayectoria en la atención a jóvenes, niños y adolescentes, y la Doctora Francisca Cruz Sánchez, presidenta de ADOLECA.

El profesor español Juan Madrid abordó en su conferencia la promoció de salud en la adolecencia y modelos de buenas prácticas./ Foto: Efraín Cedeño

Visitas: 160

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *