Vigilancia y control del Caracol Gigante Africano en Cienfuegos (+Infografía y video)

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Es considerado una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, y aunque no ha sido avistado en la provincia de Cienfuegos se requiere de observación constante; de ahí que se adopten medidas urgentes para su detección temprana

Desde la pasada semana comenzaron en la provincia de Cienfuegos los seminarios de Vigilancia y control del Caracol Gigante Africano (CGA). Según información ofrecida por Delvis Subit Lamí, director de Sanidad Vegetal en la provincia, uno de los doce organismos que integran el Grupo Multidisciplinario que conduce en el territorio el enfrentamiento a la referida especie, se pretende, a partir de estos seminarios prevenir, detectar y reducir el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de Achatina Fúlica.

De igual manera, establecer programas de control y erradicación de poblaciones del Caracol Gigante Africano que minimicen o eliminen sus impactos negativos y favorezcan la restauración y conservación de los ecosistemas, así como Informar oportuna y eficazmente a la sociedad con vistas a que asuma responsablemente las acciones a su alcance en la prevención, control y erradicación de del dañino molusco.

La ingeniera Yulieska Urdanivia Gutiérrez, entomóloga del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal brindó una información detallada sobre las principales características del CGA. “A diferencia de otros moluscos, su concha es cónica, en forma de capullo, con bandas longitudinales de colores claros y oscuros. Sus hábitos son nocturnos, muestra resistencia a las variables ambientales y alto potencial reproductivo.

Comentó que “el caracol deposita hasta 600 huevos de color amarillento sobre el suelo, lo que favorece su dispersión y negativo impacto sobre la flora y la fauna”.

Infografía: Arí
Infografía: Arí

Lea también: Cienfuegos se prepara ante proximidad del Caracol Gigante Africano

“Puede medir hasta 20 centímetros de largo y diez de ancho, y su efecto depredador se localiza sobre plantas ornamentales, cítricos, coco, plátano, fruta bomba, elementos en descomposición y lugares húmedos y sombreados”. Urdanivia Gutiérrez enfatizó acerca de los daños que causa en la agricultura y la salud del hombre, al transmitir enfermedades como las meningoencefalitis eosinofílica, la cual crece en un grupo de países y para Cuba constituye un riesgo elevado, y la angiostrongilosis abdominal.

Mientras, el médico veterinario y especialista provincia de Cuarentena Vegetal, Mijail Figueredo Rodríguez aclaró que “hasta la fecha no se reporta la peligrosa plaga, pero se mantiene activado un sistema de vigilancia que permite el rastreo permanente”, el cual lleva ya cinco años establecido en la Agricultura.

Las autoridades sanitarias exhortan a la población a mantener estricto cuidado en las comunidades, sobre todo en patios de viviendas, por lo que recomiendan no usarlos como mascotas o con fines religiosos, evitar el contacto directo con la babosa y usar guantes u otros medios en su manipulación.

El primer reporte de la presencia en Cuba del CGA data del año 2014 en el reparto Poey, perteneciente al habanero municipio de Arroyo Naranjo.

Mesa Redonda: Caracol Gigante Africano un peligro cierto para Cuba

Visitas: 1111

Mercedes Caro Nodarse

Licenciada en Comunicación Social. Directora del periódico 5 de Septiembre. Miembro de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *