Centro de Estudios Ambientales: 20 años de ciencia integrada

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Ubicado bien cerca del litoral, el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) cumplirá en noviembre sus primeros 20 años de ciencia integrada y labor investigativa en pos de profundizar en la medición de aspectos relacionados con el entorno cienfueguero, fundamentalmente la atmósfera y ecosistemas como la bahía.

La entidad, avalada como Centro de Investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), logra una evaluación integrada, una aproximación al examen de los procesos ecológicos de la bahía, con la participación de la ciencia no solo biológica, sino también física y química. Más allá de esto, destaca por la propuesta de medidas que conlleven a su mejoramiento permanente, aportando luz a los entes decisores para su adecuado manejo.

Al decir de Maikel Hernández Núñez, comunicador del CEAC, los inicios se remontan a 1984.

Fue a partir de la construcción de la primera Central Electro Nuclear (CEN-Juraguá) en Cienfuegos, Cuba, donde nació un espacio para soñar con la ciencia del futuro, denominado en ese momento como Laboratorio de Control Radiológico Externo (LCRE). En sus inicios, esa fue la actividad fundamental: monitorizar los índices radiológicos y meteorológicos del emplazamiento de la futura CEN”.

Agrega que desde 1987 formó parte de una red de laboratorios de control radiológico del país bajo la dirección de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN).

Entonces desempeñó sus funciones principalmente en los estudios del ‘fondo cero’ del emplazamiento de la CEN-Juraguá y la vigilancia radiológica ambiental; transformándose en Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental del Centro (LVRAC)”, acota el especialista.

Sorteando escollos

El derrumbe del campo socialista en Europa del Este y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) —suministradora de partes y componentes del enclave energético—, determinaron que en 1992 la dirección del país decidiera suspender las labores constructivas de la central nuclear.

Sobrevendrían entonces tiempos de dura crisis durante el llamado período especial, pero ni así se doblegó el personal, empeñado en hacer ciencia sorteando las más adversas condiciones. Fueron siete años de brega en medio de no pocas incertidumbres, hasta que el 3 de noviembre de 1999 se integran los colectivos del LVRAC y su par de Algología, situado a la entrada de la barriada de Reina, del lado de acá de la ribera de Jagua. Nacía el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.

Ciencia integrada

En estas dos décadas el CEAC ha sido pieza clave clave en las pretensiones de conseguir en esta provincia un desarrollo sostenible, en armonía con el entorno del principal de sus ecosistemas: la bahía.

Estudios de contaminación, gestión e ingeniería ambiental, así como en el desarrollo profesional de los recursos humanos, signan el quehacer del joven pero muy calificado colectivo, que atesora más de 200 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

A saber, el CEAC lidera hoy día cuatro proyectos nacionales, enfilados a la búsqueda de soluciones a problemas específicos del manejo integrado de cuencas y áreas costeras a través de técnicas isotópicas y nucleares; la mejora de la gestión sostenible de los recursos hídricos en Cuba; evaluación a escala piloto de la ecotecnología de biopilas para la biorremediación de residuos petrolizados utilizando texturizantes locales; además del estudio de las relaciones de circulación y conectividad en la plataforma y las aguas oceánicas alrededor del archipiélago cubano en un contexto de cambio climático.

Sus investigadores participan además en otro número similar de estudios de alcance internacional, uno de ellos ya finalizado sobre el desarrollo de indicadores para determinar, en cuencas de uso agrícola y agroindustrial en Latinoamérica y el Caribe, del efecto del uso de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos continentales.

Visitas: 443

Dagmara Barbieri López

Periodista. Máster en Ciencias de la Comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *