Núñez Jiménez: el que aprende y emprende

La primera vez que supe de Antonio Núñez Jiménez era yo apenas un adolescente. Fue a través de una anécdota jocosa que su «casi tocayo», el inolvidable humorista, escritor y dramaturgo Enrique Núñez Rodríguez narró deliciosamente en uno de sus libros.

Leer más

El complejo sociotécnico del azúcar cienfueguero en los albores del siglo XX

El componente sociotécnico del azúcar cienfueguero no se agota solo con las máquinas, artefactos y dispositivos que funcionan dentro del central, ciertamente habría que destacar otros aspectos e innovaciones tecnológicas que integraron el sistema azucarero en la región entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Leer más

Doctor Sotero Ortega Bolaños: útil antes que príncipe

Siempre he considerado que la memoria no debe quedar petrificada entre el mármol o el granito de un busto, estatua u obelisco, por monumentales que estos sean.

Leer más

La ciencia y su impronta en la cultura cubana

El lugar de la(s) ciencia(s) como elemento constitutivo de la historia y cultura nacionales no puede ser ni olvidado, ni despreciado. En la formación y forja de la nación cubana, todas las formas de la cultura tuvieron una participación medular.

Leer más

Brujas, curanderos y remedios «milagrosos» en la historia de Cienfuegos

La primera referencia histórica de prácticas no científicas de la medicina data del propio año de la fundación de la villa Fernandina de Jagua.

Leer más

Fe, ciencia y azúcar en un mismo colegio de Cienfuegos

Durante la primera década republicana, Cienfuegos volvió a ser escenario de un hecho inédito en la Isla. Un nuevo colegio, fundado en la ciudad por la Orden de los Predicadores Dominicos, comenzaba a impartir un curso de Química azucarera

Leer más

Las 30 horas cubanas de Albert Einstein

Ciertamente el escenario no era idóneo para visitas. Corría ya el último mes de 1930 y el país bullía en medio de dos crisis: una económica y mundial; la otra política y doméstica. Un auténtico proceso revolucionario, liderado por obreros y estudiantes, pugnaba ya valientemente por derrocar al régimen machadista.

Leer más

Luces para Fernandina (II y final)

Durante tres décadas las luces de gas habían reinado en las noches cienfuegueras, pero desde 1889, tal primacía comenzaba a ser amenazada por las bombillas eléctricas.

Leer más

Luces para Fernandina (I)

El acto de iluminar los espacios públicos fue adquiriendo mayor importancia en la medida en que la villa se expandía y desarrollaba.

Leer más
Compartir