Alternativas locales al alimento animal en Cienfuegos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 21 segundos

“Todo cuanto podamos producir en Cienfuegos en materia de alimento animal lo vamos a hacer, y de hecho lo estamos haciendo con índices cada vez crecientes en volumen y eficacia. El concepto es garantizar, en la medida de cuanto sea posible en el territorio, lo que el país no puede importar y resulte necesario para nuestro desarrollo”.

Así se expresa Yoan Sarduy Alonso, delegado del Ministerio de la Agricultura aquí, y los hechos no lo desmienten, pues esta es una de las provincias que en los actuales momentos presenta un quehacer más sostenido y reconocido a escala nacional en la configuración de alternativas para la alimentación animal.

Desechos industriales como materia prima

Acá se crea pienso local no industrial para las diferentes especies, mediante subproductos derivados de las dinámicas fabriles. Así, por ejemplo, la Fábrica de Pienso Líquido, perteneciente a la Empresa Porcina de Palmira, con una capacidad instalada para producir 320 toneladas por jornada, elabora el material a partir de barreduras del Combinado de Cereales, del Puerto y de la Empresa de Silos, entre otros objetivos industriales de Cienfuegos.

El pienso líquido se realiza con desechos de estas y otras producciones que en la fábrica procesan, aplican normas de inocuidad e introducen un porciento acuoso y otro de materiales sólidos, para luego distribuirlo en pipas a los productores que tienen convenios con el Combinado Porcino, y hacia las granjas porcinas.

La industria es un territorio bien aprovechado de cara a la alimentación animal, sostiene Maiki Osiel del Toro, jefe del departamento de Ganadería de la Delegación Provincial de la Agricultura. Él afirma que el molino de arroz de Aguada de Pasajeros genera 700 toneladas de polvo de ese grano, de los cuales el 80 por ciento está balanceado con los convenios porcinos. Y en la Empresa de Productos Lácteos Escambray, de Cumanayagua, se generan 7 mil 200 t. de suero anuales, dirigidas a la alimentación de los cerdos y, en menor grado, a la ganadería vacuna.

Los residuos de las industrias pesqueras y cárnica están contratados para la alimentación de las clarias en la etapa de ceba, lo cual suple el 35 por ciento de los requerimientos nutricios de dicha especie acuícola en fase de necesaria expansión.

Estas vacas se alimentan del pienso criollo elaborado en la fábrica de Rodas. /Foto: Magalys Chaviano
Estas vacas se alimentan del pienso criollo elaborado en la fábrica de Rodas. /Foto: Magalys Chaviano

Marleny Verdón Martínez, vicedelegada de Ganadería, indica que a lo largo del período de zafra azucarera se consumen por la ganadería vacuna y menor un total de 16 mil 500 t de cachaza; 13 mil 650 t. de miel-urea-bagacillo; mil 500 t de miel-urea y 146 t. de bloques de miel.

Además, se utilizan más de 40 mil t. de cogollo y más de 30 mil t. de paja de caña, complementa.

Fábricas de pienso criollo, otra vía transitada

Salvo en la rama genética y durante el período de inicio de los terneros que están en cría artificial, el pienso importado no lo empleanen las unidades de ganado vacuno, cuyos animales se alimentan, entre otras vías, con pienso criollo creado endos fábricas del territorio.

MaikiOsiel del Toro subraya el relieve de estas dos Fábricas de Pienso Criollo, ubicadas en la Empresa Pecuaria El Tablón, del municipio de Cumanayagua; y en la Unidad Empresarial de Base Rodas, con una capacidad instalada de producción del alimento animal de 120 t diarias cada una.

Fábrica de pienso criollo en la Empresa Pecuaria El Tablón, de Cumanayagua. /Foto: Efraín Cedeño
Fábrica de pienso criollo en la Empresa Pecuaria El Tablón, de Cumanayagua. /Foto: Efraín Cedeño

De acuerdo con Marleny Verdón Martínez, es necesario fortalecer esta vía porque la Fábrica de Piensos Industrial del territorio (que también pertenece al sistema de la Agricultura y donde registran índices productivos de más de 600 t. diarias, con material de importación) tiene un compromiso que supera la provincia.

Acota que ese pienso criollo de los enclaves alternativos de Cumanagua y Rodas, enviado en mayor medida a las vaquerías, se confecciona sobre la base de desechos de cosecha, la sacharina de la caña, sulfato, sales minerales, un porciento mínimo de soya o maíz y plantas proteicas.

Productores comprenden importancia de plantas proteicas

Si bien hace cuatro o cinco años no era muy comprendido su beneficio, algo lógico en los inicios, hoy día los mil 480 productores con más de diez vacas en Cienfuegos apuestan por la titonia, la morera y la moringa, plantas que proporcionan proteínas a sus animales y contribuyen a su crecimiento y producción lechera.

Un ejemplo de buen aprovechamiento de estas plantas proteicas es la Granja El Abra, de Cumanayagua,donde en todas sus unidades productoras hay sembradas y se les suministra como parte de su dieta a las vacas. En el ordeño alcanzan los diez litros por animal.

El campesino José González Alejo dice desde que descubrió las  bondades de la morera y la titoniasiembra ambas especies y sus vacas las consumen. En el período de ordeño es fundamental, considera.

“Aunque llevamos varios años trabajando en ello, ahora lo emprendemos como nunca antes, dada la situación afrontada en el país,y vamos a incrementar las plantaciones de las proteicas, las cuales crecerán en la actual campaña en el orden del 20 por ciento, equivalentes a 943 hectáreas más sembradas que el año anterior. Para ello, desde el mes de noviembre estamos inmersos en la preparación de tierras para la siembra de estas plantas proteicas. Ya en la provincia tenemos preparadas 4 mil 406 hectáreas, para un 114 por ciento de cumplimiento”.

En Cienfuegos hay nueve viveros de plantas proteicas. /Foto: Centro de Documentación
En Cienfuegos hay nueve viveros de plantas proteicas. /Foto: Centro de Documentación

Así lo considera Verdón Martínez, Cuadro Destacado del Estado y principal autoridad del tema en el territorio. Ella señala que el importante tema de las plantas proteicas anda bien y continuará mejor, aunque tal mejoría no redunde del entusiasmo sino del trabajo constante y de la garantía de la semilla.

“Contamos con nueve viveros para plantas proteicas, en las empresas pecuarias El Tablón y La Sierrita, en los municipios de Rodas, Aguada de Pasajeros, Palmira y también en la Empresa de Ganador Menor (porque no solo las consume el ganado mayor, sino además el menor) y once hectáreas en la Finca Provincial de Semillas en el municipio de Abreus”, comparte.

MaikiOsiel del Toro añade que las empresas agropecuarias están contratando con la biofábrica, para contribuir también a la garantía de las proteicas.

Existe un cronograma y una estrategia de trabajo para, al finalizar esta campaña, lograr que el cien por ciento de los campesinos con más de diez vacas tengan garantizada su base alimentaria de proteicas en sus propias fincas.

Mayor siembra de pastos y forrajes y más silos

Marleny Verdón expresa que en este año serán plantadas 6 781 hectáreas depastos estrella y mulato (alimentos consumidos por el animal en el potrero) kinggrass y leucaena.

A manera de favorable adelanto, comparte que ya las empresas del giro firman sus contratos con Azcuba para comprarle un nivel de caña de calidad, en pos de garantizar la siembra de este alimento.

La subdelegada de Ganadería en la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura enfatiza en el hecho de “este año somos una de las pocas provincias que fabricó silos para almacenamiento de alimentación para el ganado vacuno, con capacidad para 780 toneladas. Esto preserva el alimento de cara a la etapa de sequía, que es cuando más lo necesitan”.

Cienfuegos, por consiguiente, está demostrando que es posible evitar la importación, posicionado el territorio en el prisma del aprovechamiento de potencialidades internas y la creatividad individual y colectiva.

Estas alternativas de alimentación animal constituyen un complemento importante, que aun cuando todavía no resuelven el problema en su totalidad, establecen la metodología y los pasos para, en un plazo mediato, evitar la dependencia y lograr los propósitos al desplegar el máximo de nuestras capacidades.

Visitas: 789

Julio Martínez Molina

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Periodista del diario 5 de Septiembre y crítico audiovisual. Miembro de la UPEC, la UNEAC, la FIPRESCI y la Asociación Cubana de la Crítica Cinematográfica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *